Cultura de seguridad del paciente por el profesional en Enfermería en los servicios de Hospitalización del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco, 2017

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio acerca de la cultura de seguridad del paciente como problema principal con el objetivo de determinar los factores personales y laborales que se relacionan con la cultura de seguridad del paciente en profesionales de Enfermería en los servicios de hospitalización del Hospital Na...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Espirilla, Jerda Sofia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8777
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura de seguridad
Paciente
Enfermeras de Hospitalización.  
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio acerca de la cultura de seguridad del paciente como problema principal con el objetivo de determinar los factores personales y laborales que se relacionan con la cultura de seguridad del paciente en profesionales de Enfermería en los servicios de hospitalización del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, en Cusco en el 2017. La información obtenida fue a través del cuestionario estructurado sobre seguridad de los pacientes, modificado versión española del Hospital Survey on Patient Safety. La muestra fue de 86 profesionales de enfermería de los servicios de hospitalización, el tipo de estudio no experimental, descriptivo de correlación, y el análisis estadístico con aplicación de la prueba Ji cuadrado dada la categoría nominal y ordinal de las variables. Entre los resultados se identifica : de 35 ítems, 4 fortalezas y 13 oportunidades de mejora, referidas a cultura de seguridad (2 Fortalezas: procedimientos, cuidados y registros para notificar eventos adversos) y (3 Oportunidad de mejora: incremento de trabajo, seguridad del paciente y poca frecuencia de registro de eventos); a cultura de seguridad en servicio (2 Fortalezas: en aprendizaje organizacional, actividades y medidas correctivas para mejorar la seguridad del paciente y prevenir eventos) y (6 Oportunidades de mejora: en expectativas y acciones del jefe, otra en trabajo en equipo, respuestas punitivas a errores y dotación de personal) y a cultura de seguridad a nivel hospital (3 oportunidades de mejora: apoyo de la dirección en caso de eventos adversos y problemas entre servicios durante transferencias y atención a pacientes cuando hay falta de camas). En conclusión, la dimensión con mayores respuestas positivas es el aprendizaje organizacional (69.2%), con mayores respuestas negativas la notificación de eventos adversos (94.2%), que a decir del instrumento define la existencia de cultura de seguridad, no percibiéndose este concepto en la institución sede de estudio, siendo los factores relacionados los años de servicio y el régimen laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).