Factores sociodemográficos asociados a trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la escuela profesional de Ciencias de la Nutrición - UNSA - Arequipa 2023
Descripción del Articulo
Antecedentes: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías psiquiátricas que afectan a la población adolescente y jóvenes afectando su salud. Valorar los factores asociados e intervenir podría mejorar la prevención y tratamiento de estas patologías. Objetivos: Determinar la relació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16418 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos de la conducta alimentaria estudiantes de nutrición factores sociodemográficos edad sexo tipo de familia funcionalidad familiar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Antecedentes: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías psiquiátricas que afectan a la población adolescente y jóvenes afectando su salud. Valorar los factores asociados e intervenir podría mejorar la prevención y tratamiento de estas patologías. Objetivos: Determinar la relación entre las variables sociodemográficas de edad, sexo, año de estudios en pregrado, tipo de familia y funcionamiento familiar con las actitudes hacia la alimentación en estudiantes de pregrado de la Escuela Profesional de Ciencias de la Nutrición - UNSA - Arequipa 2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y transversal en la Escuela de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Nacional de San Agustín durante el periodo de Julio del 2023. Se incluyeron a los alumnos con matricula vigente de 1ro a 5to año. La población total fue de 400 estudiantes, 34 alumnos decidieron no participar, analizándose sólo 203 encuestas. Se utilizó una ficha de recolección de datos, para medir funcionalidad familiar se usó el cuestionario APGAR familiar; el trastorno de la conducta alimentaria se midió mediante el cuestionario inventario EAT-26 reportándose las variables categóricas como valores absolutos y relativos. Se usó la prueba estadística de Chi cuadrado para determinar la asociación de las variables. Resultados: La mayoría de los participantes pertenecían al rango de edad entre 17-23 años (74.9%) y eran mujeres (84,2%). Se reportó que el 22,7% de los participantes presentó TCA. Se encontró mayor riesgo de presentar TCA en estudiantes jóvenes menores de 23 años (p=0,001), en el sexo femenino (p=0,01), en primer y cuarto año académico (p=0,01) en aquellos que presentaron tipo de familia extendida, nuclear (p=0,05) y disfunción familiar (p=0,41). Conclusión: Existe relación entre factores sociodemográficos como la edad, sexo, año académico en pregrado y tipo de familia con el riesgo de presentar TCA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).