Estilos de vida y su incidencia en la autoestima en estudiantes del VI ciclo del nivel secundario de la I.E. José Antonio Encinas Franco, Tacna, 2021
Descripción del Articulo
Esta investigación, tiene como propósito “determinar la relación de los estilos de vida y la autoestima en los estudiantes de VI ciclo del nivel secundario de la I.E. José Antonio Encinas Franco, Tacna, 2021”. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, descriptivo, correlacional,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14574 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14574 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estilos de vida autoestima estudiantes salud https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Esta investigación, tiene como propósito “determinar la relación de los estilos de vida y la autoestima en los estudiantes de VI ciclo del nivel secundario de la I.E. José Antonio Encinas Franco, Tacna, 2021”. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, descriptivo, correlacional, y no experimental. Se aplicó un muestreo probabilístico en una muestra conformada por 55 alumnos del VI ciclo de secundaria en la “I.E. José Antonio Encinas Franco”, Tacna, 2021. Los instrumentos utilizados fueron, para la variable estilos de vida, el cuestionario de Estilo de Vida Promotor de Salud, de Walker, Sechrist y Pender (1987), y se consideró el “Inventario de Autoestima Coopersmith”, para la variable autoestima (1967). A partir del coeficiente de correlación R de Pearson, se encontró una relación moderada (r =0.695), entre estilos de vida y la autoestima, en los alumnos del estudio. Se identificó un nivel adecuado, en la capacidad de identificar el nivel de comprensión de cuanto beneficia a la salud, la práctica de actividad física, y como repercute en la calidad de vida. Se identificó según dimensiones de la autoestima: sí mismo, la existencia de un nivel regular; dimensión hogar, un nivel regular; dimensión social, un nivel regular; dimensión institución educativa, un nivel regular; en la dimensión autoactualización, también un nivel regular. De manera general, se identificó una tendencia regular en todas las dimensiones de autoestima. Se identificó el nivel de las dimensiones de estilos de vida: nutrición, un nivel moderadamente saludable; dimensión actividad y ejercicio, un nivel moderadamente saludable; en la dimensión manejo del estrés, se identificó que es moderadamente saludable; en la dimensión responsabilidad en la salud, se encontró una tendencia moderadamente saludable; en la dimensión soporte interpersonal, una tendencia moderadamente saludable. De manera general, se identificó una tendencia moderadamente saludable, en las dimensiones de estilos de vida. Se concluye que existe una relación moderada (r =0.695), entre estilos de vida y la autoestima, en los estudiantes del VI ciclo de secundaria de la “I.E. José Antonio Encinas Franco”, Tacna, 2021. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).