Estilos de pensamiento y niveles socioeconómicos en estudiantes de segundo y quinto año de Educación Superior

Descripción del Articulo

Este estudio descriptivo – comparativo – relacional de los Estilos de pensamiento y los niveles socioeconómicos, pretende identificar los perfiles, las diferencias y las relaciones de los estilos de pensamiento con el nivel socioeconómico, por años de estudios, el sexo y las áreas de formación acadé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bellido Lazo, Verónica Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6278
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de Pensamiento
Nivel socioeconómico
Areas de formación académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:Este estudio descriptivo – comparativo – relacional de los Estilos de pensamiento y los niveles socioeconómicos, pretende identificar los perfiles, las diferencias y las relaciones de los estilos de pensamiento con el nivel socioeconómico, por años de estudios, el sexo y las áreas de formación académica, utilizando el Cuestionario de Sternberg y Wagner, forma corta, 1994 y la Escala socioeconómica del APEIM, 2012, en una muestra intencional de 2195 estudiantes universitarios del 2º y 5º año de estudios, 1081 varones y 1114 mujeres, de distintos niveles socioeconómicos, y de 23 Escuelas profesionales agrupadas en las tres áreas de formación académica (Ciencias Sociales, Ciencias Biomédicas y Ciencias Naturales e Ingenierías) de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Los resultados muestran que los estilos de pensamiento más elegidos por los estudiantes universitarios son el Ejecutivo, Monárquico, Interno, Local y Conservador; observando que hay diferencias significativas entre varones y mujeres en los estilos legislativo, judicial Jerárquico y oligárquico. En cuanto a las relaciones de estas variables encontramos que el nivel socioeconómico, el sexo, los años de estudio y las áreas de formación académica interactúan con los estilos de pensamiento en forma lineal negativa débil, es decir que sólo se observa una dependencia funcional entre estas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).