Factores relacionados a nomofobia en estudiantes de ciencias básicas de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: identificar los factores relacionados a la nomofobia en estudiantes de ciencias básicas de medicina de la Universidad Nacional De San Agustín, 2023. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de ciencias b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Turpo Jove, Karlibeth Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15765
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nomofobia
Estudiantes
Factores relacionados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: identificar los factores relacionados a la nomofobia en estudiantes de ciencias básicas de medicina de la Universidad Nacional De San Agustín, 2023. Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de ciencias básicas de medicina, de acuerdo con los criterios de elegibilidad se obtuvieron 184 estudiantes participantes. Para evaluar la dependencia al teléfono móvil se empleó el cuestionario de nomofobia NMP-Q (α= 0.95), la calidad de sueño se valoró mediante el índice de calidad de sueño de Pittsburgh PSQI (α= 0.83), la autoestima con el test de Rosenberg (α= 0.87), además se empleó una ficha de recolección de datos. Se empleo estadística descriptiva mediante frecuencias y porcentajes y para determinar la asociación de variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: El 60.3% del total de participantes presenta nomofobia. De los que padecen de nomofobia, el sexo femenino representa el 67% (p<0.05), el 68% cursaron el primer año de estudio (p<0.05), el 82% uso más de 4 horas al día el teléfono (p<0.05). El 70% de los que presentan nomofobia cuentan con un plan de datos de internet y no practican actividad física regular (p<0.05). No se encontró una asociación significativa con la calidad de sueño y el nivel de autoestima. El 74% de los participantes con nomofobia tienen antecedente de ansiedad y depresión (p<0.05). Conclusión: El sexo femenino, cursar primer año de estudios, usar más de 4 horas al día el teléfono celular, contar con un plan de datos de internet, no practicar actividad física regular y el antecedente de ansiedad y depresión, son factores relacionados a la nomofobia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).