Factores asociados a nomofobia en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional de Piura durante el 2022
Descripción del Articulo
Introducción: Los celulares inteligentes han experimentado una rápida expansión en todo el mundo debido a sus múltiples aplicaciones, el acceso a Internet, la conectividad social y el almacenamiento de datos, cuyo uso excesivo y prolongado ha generado la patología digital conocida como nomofobia. Ob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3667 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | nomofobia celular inteligente factores sociodemográficos factores del uso del celular inteligente http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Introducción: Los celulares inteligentes han experimentado una rápida expansión en todo el mundo debido a sus múltiples aplicaciones, el acceso a Internet, la conectividad social y el almacenamiento de datos, cuyo uso excesivo y prolongado ha generado la patología digital conocida como nomofobia. Objetivo: Determinar los factores asociados a nomofobia en los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Piura durante mayo a junio de 2022. Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, transversal y correlacional asociativo. Se realizó un muestreo probabilístico en estudiantes de medicina humana de segundo a quinto año. Se utilizó el cuestionario de nomofobia (NMP-Q) para la medición de nomofobia, un cuestionario sociodemográfico y la escala socioeconómica de Romeo et al. para identificar los factores sociodemográficos, y un cuestionario sobre el uso del teléfono móvil para encontrar los factores del uso del celular inteligente. Los datos fueron ingresados a través Excel 2016 y luego importados a SPSS v26 para su análisis estadístico. Resultados: Se evaluó a 208 estudiantes de medicina presentaban una media de 22 años, 57.7% eran hombres, 62% presentaban nomofobia moderada y 6,7% fueron casos severos. Los factores: Tiempo de uso diario, Frecuencia de uso al día, Tiempo en volver a usarlo, Número de mensajes enviados al día, Número de aplicaciones móviles utilizadas al día y Usar durante clases académicas, mostraron asociación significativa con nomofobia. Conclusiones: Usar el celular ≥3 horas diarios y ≥10 veces al día, volver a usarlo en menos de 20minutos, enviar >20 mensajes diarios, utilizar >5 aplicaciones diarias y usarlo durante las clases académicas influyeron significativamente en la nomofobia de los estudiantes de medicina humana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).