Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer la relación entre los vínculos parentales con Depresión y niveles de Ansiedad y en adolescentes de la de la academia preuniversitaria Mendel 2018. Métodos: Se encuestó una muestra representativa de 200 estudiantes que cumplieron criterios de selección, aplicando el instrumento d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambilla Charca, Deysi Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6155
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vínculo parental
Ansiedad
Depresión
Alteraciones de la personalidad
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_92e9098e74441467dfb2fabaa204acf0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6155
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018
title Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018
spellingShingle Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018
Chambilla Charca, Deysi Lizbeth
Vínculo parental
Ansiedad
Depresión
Alteraciones de la personalidad
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018
title_full Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018
title_fullStr Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018
title_full_unstemmed Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018
title_sort Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018
author Chambilla Charca, Deysi Lizbeth
author_facet Chambilla Charca, Deysi Lizbeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Linares Silva, Blanca
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambilla Charca, Deysi Lizbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vínculo parental
Ansiedad
Depresión
Alteraciones de la personalidad
Salud mental
topic Vínculo parental
Ansiedad
Depresión
Alteraciones de la personalidad
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivo: Establecer la relación entre los vínculos parentales con Depresión y niveles de Ansiedad y en adolescentes de la de la academia preuniversitaria Mendel 2018. Métodos: Se encuestó una muestra representativa de 200 estudiantes que cumplieron criterios de selección, aplicando el instrumento del Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument), la Escala de Birleson para depresión, el Instrumento de Ansiedad de Beck (BAI) y una ficha de recolección de datos. Se asocian variables con prueba de independencia chi cuadrado y coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: El 66.50% de estudiantes fueron varones y 33.50% mujeres, y el 50% de estudiantes tuvo 17 años. La ansiedad fue mínima o ausente en 23%, y se encontró en 77% de casos, siendo leve en 29.50%, moderada en 30% y severa en 17.50% de estudiantes. En 9.50% de casos hubo depresión, síntomas depresivos en 35% de estudiantes, y no se encontró depresión en 55.50% de casos. En cuanto al vínculo parental con la madre, el 17% percibe una relación de control sin afecto, 25% una constricción cariñosa, en 12% hay vínculo ausente y en 46% vínculo óptimo. En la relación con el padre, el 24% percibe control sin afecto, 19.50% constricción cariñosa, 25.50% percibe un vínculo ausente y 31% un vínculo óptimo con el padre (p < 0.05). En cuanto a la relación de los vínculos maternos y la ansiedad, los mayores niveles de ansiedad se ven en la relación con constricción cariñosa (34%), o con vínculo ausente (29.17%) o con control sin afecto (20.59%), y es menor cuando el vínculo es óptimo (4.35% con ansiedad severa); las diferencias fueron significativas (p < 0.05), y se encontró una asociación de regular a buena intensidad entre ambas variables (r = 0.50); en la relación con el padre se observa una tendencia similar, con 25% de casos con control sin afecto con ansiedad severa, 23.08% con la constricción cariñosa, y 19.61% con vínculo ausente, siendo solo de 6.45% en el vínculo óptimo (p < 0.05), aunque con una relación de baja intensidad (r < 0.30). En cuanto a la relación de los vínculos maternos y depresión, no se encontró depresión cuando la relación es de vínculo óptimo, y llegó a 29.17% con el vínculo ausente, fue de 16% en la constricción cariñosa, y de 11.76% en el control sin afecto; las diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05), con una relación de buena intensidad (r > 0.50). De modo similar, en la relación con el padre y la presencia de depresión, se encuentra depresión en 1.61% de estudiantes con vínculo óptimo con el padre, hay depresión en 3.92% de estudiantes con vínculo ausente, es de 10.26% en la constricción cariñosa, y llega a 25% de estudiantes con control sin afecto; las diferencias son significativas (p < 0.05), aunque con una relación de baja intensidad (r < 0.30). Conclusión: Los vínculos parentales óptimos producen menores niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de la academia preuniversitaria Mendel.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-02T14:07:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-02T14:07:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6155
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6155
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48f0c647-d3f1-4927-b12f-ed78236be0ce/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c6a177d2-3ff3-4b31-822c-d7f4ad88321e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a4c6ad662fc959cc951f53c553fcf6a2
7c52bf1540167f563a5867bb24fb7e6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762967392387072
spelling Linares Silva, BlancaChambilla Charca, Deysi Lizbeth2018-07-02T14:07:33Z2018-07-02T14:07:33Z2018Objetivo: Establecer la relación entre los vínculos parentales con Depresión y niveles de Ansiedad y en adolescentes de la de la academia preuniversitaria Mendel 2018. Métodos: Se encuestó una muestra representativa de 200 estudiantes que cumplieron criterios de selección, aplicando el instrumento del Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument), la Escala de Birleson para depresión, el Instrumento de Ansiedad de Beck (BAI) y una ficha de recolección de datos. Se asocian variables con prueba de independencia chi cuadrado y coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: El 66.50% de estudiantes fueron varones y 33.50% mujeres, y el 50% de estudiantes tuvo 17 años. La ansiedad fue mínima o ausente en 23%, y se encontró en 77% de casos, siendo leve en 29.50%, moderada en 30% y severa en 17.50% de estudiantes. En 9.50% de casos hubo depresión, síntomas depresivos en 35% de estudiantes, y no se encontró depresión en 55.50% de casos. En cuanto al vínculo parental con la madre, el 17% percibe una relación de control sin afecto, 25% una constricción cariñosa, en 12% hay vínculo ausente y en 46% vínculo óptimo. En la relación con el padre, el 24% percibe control sin afecto, 19.50% constricción cariñosa, 25.50% percibe un vínculo ausente y 31% un vínculo óptimo con el padre (p < 0.05). En cuanto a la relación de los vínculos maternos y la ansiedad, los mayores niveles de ansiedad se ven en la relación con constricción cariñosa (34%), o con vínculo ausente (29.17%) o con control sin afecto (20.59%), y es menor cuando el vínculo es óptimo (4.35% con ansiedad severa); las diferencias fueron significativas (p < 0.05), y se encontró una asociación de regular a buena intensidad entre ambas variables (r = 0.50); en la relación con el padre se observa una tendencia similar, con 25% de casos con control sin afecto con ansiedad severa, 23.08% con la constricción cariñosa, y 19.61% con vínculo ausente, siendo solo de 6.45% en el vínculo óptimo (p < 0.05), aunque con una relación de baja intensidad (r < 0.30). En cuanto a la relación de los vínculos maternos y depresión, no se encontró depresión cuando la relación es de vínculo óptimo, y llegó a 29.17% con el vínculo ausente, fue de 16% en la constricción cariñosa, y de 11.76% en el control sin afecto; las diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0.05), con una relación de buena intensidad (r > 0.50). De modo similar, en la relación con el padre y la presencia de depresión, se encuentra depresión en 1.61% de estudiantes con vínculo óptimo con el padre, hay depresión en 3.92% de estudiantes con vínculo ausente, es de 10.26% en la constricción cariñosa, y llega a 25% de estudiantes con control sin afecto; las diferencias son significativas (p < 0.05), aunque con una relación de baja intensidad (r < 0.30). Conclusión: Los vínculos parentales óptimos producen menores niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de la academia preuniversitaria Mendel.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6155spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVínculo parentalAnsiedadDepresiónAlteraciones de la personalidadSalud mentalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Relación de los vínculos parentales con depresión y niveles de ansiedad en estudiantes de la Academia Preuniversitaria Mendel, Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDchchdl.pdfapplication/pdf1228357https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48f0c647-d3f1-4927-b12f-ed78236be0ce/downloada4c6ad662fc959cc951f53c553fcf6a2MD51TEXTMDchchdl.pdf.txtMDchchdl.pdf.txtExtracted texttext/plain176611https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c6a177d2-3ff3-4b31-822c-d7f4ad88321e/download7c52bf1540167f563a5867bb24fb7e6bMD52UNSA/6155oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/61552022-05-13 20:06:15.608http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.766599
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).