“Relación entre trastornos de ansiedad, depresión y de déficit de atención en estudiantes de la Academia Preunivesitaria Mendel, Arequipa 2019”

Descripción del Articulo

Las enfermedades mentales deben ser atendidas prioritariamente por su alta prevalencia y su impacto tanto individual como colectivo actualmente los trastornos mentales son un verdadero problema de salud pública en nuestro país, por ello es de gran importancia conocer la condición actual de la salud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toro Valencia, Mireya Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8246
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Ansiedad
Déficit de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Las enfermedades mentales deben ser atendidas prioritariamente por su alta prevalencia y su impacto tanto individual como colectivo actualmente los trastornos mentales son un verdadero problema de salud pública en nuestro país, por ello es de gran importancia conocer la condición actual de la salud mental de nuestros jóvenes, en esto radica la importancia de la prevención en salud que busca este trabajo. Objetivo: Determinar la relación entre el trastorno de déficit de atención, depresión y nivel de ansiedad en los estudiantes de la academia preuniversitaria Mendel 2019. Método: Se realizó un estudio Observacional, prospectivo, transversal en estudiantes de la academia preuniversitaria Mendel a quienes se les aplicó 3 escalas de evaluación, la escala de Birleson para depresión, la escala de ansiedad de Beck y la escala autoaplicada de TDAH. Resultados: El 20.3% de los estudiantes presentó sintomatología compatible con TDAH, el ítem con mayor frecuencia fue “¿Con cuanta frecuencia comete errores por descuido cuando tiene que trabajar en un proyecto aburrido o difícil?” Con un 45.45%; el 30.9% de los estudiantes presentó cierto grado de depresión, el ítem con mayor frecuencia fue “Pienso que haga lo que haga no lograre conseguir lo que deseo” con un 77.62%; mientras que el 64.1% de los estudiantes presentó ansiedad leve, el 23% presentó ansiedad moderada y el 12.9% presentó ansiedad severa, siendo el items con mayor frecuencia: Nervioso con un 48.59%. Conclusión: Se evidencia que del total de estudiantes con cierto grado depresión el 38.8% presentó ansiedad leve, 40.3% presentó ansiedad moderada y 20.9% presentó ansiedad severa, mientras que del total de estudiantes con sintomatología compatible con TDAH el 47.7% presentó cierto grado de depresión, 38.6% presentó ansiedad muy baja, 40.9% presentó ansiedad moderada y 20.5% presentó ansiedad severa. Encontrándose relación entre estos trastornos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).