Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa

Descripción del Articulo

La creciente preocupación por el medio ambiente ha propiciado que se conciban y diseñen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los impactos ambientales de las actividades humanas. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es uno de estos instrumentos que permite que l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villavicencio Melgarejo, Cecilio Mauro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10832
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:impacto ambiental
prevención
gestión
ambiente
desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_92c885b3d01264b756b94d083f52214c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10832
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa
title Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa
spellingShingle Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa
Villavicencio Melgarejo, Cecilio Mauro
impacto ambiental
prevención
gestión
ambiente
desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa
title_full Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa
title_fullStr Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa
title_full_unstemmed Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa
title_sort Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipa
author Villavicencio Melgarejo, Cecilio Mauro
author_facet Villavicencio Melgarejo, Cecilio Mauro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tanco Fernández, Paul
dc.contributor.author.fl_str_mv Villavicencio Melgarejo, Cecilio Mauro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv impacto ambiental
prevención
gestión
ambiente
desarrollo sostenible
topic impacto ambiental
prevención
gestión
ambiente
desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description La creciente preocupación por el medio ambiente ha propiciado que se conciban y diseñen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los impactos ambientales de las actividades humanas. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es uno de estos instrumentos que permite que los proyectos de desarrollo incorporen, en su concepción, planificación y ejecución, la consideración de los aspectos ambientales. Desde 1990, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece la exigencia de elaborar Estudios de Impacto Ambiental previo al desarrollo de actividades cuya ejecución cause un impacto significativo al ambiente; habiéndose establecido desde 2002 la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley No 27446, que establece la obligatoriedad de su aplicación, categorías, procedimientos y responsabilidades. En la actualidad todos los sectores de la administración pública reglamentan y controlan la aplicación de la legislación ambiental, habiéndose establecido normas para la Evaluación de Impactos Ambientales que se espera alcancen además a las responsabilidades regionales y municipales, con lo cual se ampliarían los insuficientes mecanismos de vigilancia ambiental. El programa de conservación del medio ambiente y recuperación de ecosistemas degradados de la comisión para el desarrollo y vida sin drogas, DEVIDA se une a esta tendencia nacional e internacional, planteando la necesidad de incorporar la dimensión ambiental a sus actividades, introduciendo en el sistema de planificación y elaboración de proyectos el requisito básico de evaluar impactos ambientales en todos los proyectos de desarrollo alternativo. Producto del trabajo se considera los siguientes resultados: Concientizar a los empleados y trabajadores de la municipalidad, de los impactos ambientales y riesgos de la tarea que realizan, y fomentar el cambio de mentalidad dentro de ellos, tanto como del alcalde, (en la actualidad era de 40%). Con las acciones correctivas se busca mejorar un mejor conocimiento de los problemas ambientales al 70%. Realizar una disposición adecuada de los residuos sólidos, para la reutilización de estos, constituyendo una forma de producción sostenible, disminuyendo de esta manera la contaminación en un 20%. Mejorar la calidad del aire en el área en la cual se encuentra la población aledaña disminuyendo el tiempo de exposición un 40% (H-H) Motivar al consumidor hacia un uso mas eficiente de este recurso, reduciendo en un 20% el consumo de agua para el próximo año. Reducir la cantidad de aguas servidas en un 20%, en un plazo de 3 meses. Mejorar las condiciones de trabajo mediante el control de riesgos excepcionales que perjudiquen la salud y seguridad de los trabajadores, con capacitaciones sobre seguridad e higiene industrial al 90% de los trabajadores. El saldo 10% lo hará por autoaprendizaje
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-20T16:29:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-20T16:29:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10832
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10832
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2fb977a0-67cf-4563-b2e1-25d80baef9ff/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28f89a26-015c-42a5-b5c8-c98ce31d2d21/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a0844d4-3996-42bb-8957-d1937f5d7136/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 047bee34b206b4c3dfc9e3634dc6dbb4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ae15df03b73f8037cedcde3357ad9455
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763060857208832
spelling Tanco Fernández, PaulVillavicencio Melgarejo, Cecilio Mauro2020-02-20T16:29:42Z2020-02-20T16:29:42Z2019La creciente preocupación por el medio ambiente ha propiciado que se conciban y diseñen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los impactos ambientales de las actividades humanas. La Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es uno de estos instrumentos que permite que los proyectos de desarrollo incorporen, en su concepción, planificación y ejecución, la consideración de los aspectos ambientales. Desde 1990, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece la exigencia de elaborar Estudios de Impacto Ambiental previo al desarrollo de actividades cuya ejecución cause un impacto significativo al ambiente; habiéndose establecido desde 2002 la Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley No 27446, que establece la obligatoriedad de su aplicación, categorías, procedimientos y responsabilidades. En la actualidad todos los sectores de la administración pública reglamentan y controlan la aplicación de la legislación ambiental, habiéndose establecido normas para la Evaluación de Impactos Ambientales que se espera alcancen además a las responsabilidades regionales y municipales, con lo cual se ampliarían los insuficientes mecanismos de vigilancia ambiental. El programa de conservación del medio ambiente y recuperación de ecosistemas degradados de la comisión para el desarrollo y vida sin drogas, DEVIDA se une a esta tendencia nacional e internacional, planteando la necesidad de incorporar la dimensión ambiental a sus actividades, introduciendo en el sistema de planificación y elaboración de proyectos el requisito básico de evaluar impactos ambientales en todos los proyectos de desarrollo alternativo. Producto del trabajo se considera los siguientes resultados: Concientizar a los empleados y trabajadores de la municipalidad, de los impactos ambientales y riesgos de la tarea que realizan, y fomentar el cambio de mentalidad dentro de ellos, tanto como del alcalde, (en la actualidad era de 40%). Con las acciones correctivas se busca mejorar un mejor conocimiento de los problemas ambientales al 70%. Realizar una disposición adecuada de los residuos sólidos, para la reutilización de estos, constituyendo una forma de producción sostenible, disminuyendo de esta manera la contaminación en un 20%. Mejorar la calidad del aire en el área en la cual se encuentra la población aledaña disminuyendo el tiempo de exposición un 40% (H-H) Motivar al consumidor hacia un uso mas eficiente de este recurso, reduciendo en un 20% el consumo de agua para el próximo año. Reducir la cantidad de aguas servidas en un 20%, en un plazo de 3 meses. Mejorar las condiciones de trabajo mediante el control de riesgos excepcionales que perjudiquen la salud y seguridad de los trabajadores, con capacitaciones sobre seguridad e higiene industrial al 90% de los trabajadores. El saldo 10% lo hará por autoaprendizajeTesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10832spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAimpacto ambientalprevencióngestiónambientedesarrollo sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Aplicación de metodos de identificación de impactos ambientales y su mitigacion en el Distrito de Paucarpata – Arequipainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctoradoDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesORIGINALUPvimecm.pdfUPvimecm.pdfapplication/pdf6732181https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2fb977a0-67cf-4563-b2e1-25d80baef9ff/download047bee34b206b4c3dfc9e3634dc6dbb4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28f89a26-015c-42a5-b5c8-c98ce31d2d21/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPvimecm.pdf.txtUPvimecm.pdf.txtExtracted texttext/plain293994https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2a0844d4-3996-42bb-8957-d1937f5d7136/downloadae15df03b73f8037cedcde3357ad9455MD53UNSA/10832oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/108322022-06-05 22:15:14.374http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).