Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”

Descripción del Articulo

La violencia ejercida contra la mujer en su entorno familiar y más específicamente por su misma pareja, es la forma más común, peligrosa y oculta de violencia basada en el género, esto porque, históricamente, la violencia contra la mujer,especialmente la que se da dentro del hogar ha sido legitimada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Jaime, Trinidad Ardena, Machicao Angles, Dany Danitsa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2144
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2144
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajador
Social
Violencia
Intrafamiliar
Hogares
Barrio
Juliaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNSA_92b056c955c5b6d9fe6734ef45436579
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2144
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”
title Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”
spellingShingle Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”
Salas Jaime, Trinidad Ardena
Trabajador
Social
Violencia
Intrafamiliar
Hogares
Barrio
Juliaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”
title_full Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”
title_fullStr Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”
title_full_unstemmed Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”
title_sort Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”
author Salas Jaime, Trinidad Ardena
author_facet Salas Jaime, Trinidad Ardena
Machicao Angles, Dany Danitsa
author_role author
author2 Machicao Angles, Dany Danitsa
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Jaime, Trinidad Ardena
Machicao Angles, Dany Danitsa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trabajador
Social
Violencia
Intrafamiliar
Hogares
Barrio
Juliaca
topic Trabajador
Social
Violencia
Intrafamiliar
Hogares
Barrio
Juliaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description La violencia ejercida contra la mujer en su entorno familiar y más específicamente por su misma pareja, es la forma más común, peligrosa y oculta de violencia basada en el género, esto porque, históricamente, la violencia contra la mujer,especialmente la que se da dentro del hogar ha sido legitimada por siglos. A pesar de su extensión y gravedad, la sociedad no la percibe como un fenómeno social y ello hace que permanezca oculta y silenciada. La complicidad entre víctimas y victimarios impide que la sociedad conozca la real magnitud e impacto de los actos de violencia que se dan en el espacio familiar. Situación que se agrava en la medida en que las Instituciones que sonresponsables de prestar apoyo y protección, asumen la misma actitud. Sin embargo las investigaciones constatan que aquello que se silencia, es decir lo que permanece oculto puede salir a la luz. Son diversos los factores que influyen para que la violencia se haga presente y no se denuncie como: La necesidad de guardar la privacidad de la familia, falta de confianza en que se vaya a recibir protección policial, temor a que se desintegre el núcleo familiar y/otemor que se arreste al esposo o simplemente el dolor de hablar del tema. Una de las regiones del mundo en la cual el problema de la violencia doméstica se vuelve particularmente evidente es América Latina y específicamente nuestro país (Perú). Debemos tener en cuenta que la organización social de la familia se da dentro de un contexto cultural, en la que la violencia no sólo es aceptada sino también es tolerada y a veces disimulada. Es importante señalar que los actos de violencia no son privativos de una clase social determinada, aunque comúnmente la vemos asociada a sectores marginales de la sociedad, no obstante, puede ocurrir en cualquier clase social, nivel educacional o cualquier etapa del desarrollo familiar. Estando el fenómeno tan ampliamente presente en la región, un análisis del mismo contribuirá a evidenciar los éxitos, así como los fracasos que han existido en la evolución de la protección frente a una violación de derechos humanos como lo es la violencia doméstica contra la mujer. Pues, el enfoque académico de la presente tesis considera la violencia doméstica contra la mujer como una violación de los derechos humanos, siguiendo las tendencias que van estableciendo los principales organismos y foros internacionales a través de sus decisiones, resoluciones, declaraciones, etc. A pesar de las complejidades conceptuales que genera el tratar la violencia doméstica como violación de los derechos humanos, la evolución del movimiento tradicional de los derechos humanos y los logros alcanzados, ya hacen que el fenómeno adquiera reconocimiento creciente. Constituye una responsabilidad del Estado formular políticas para erradicar las conductas agresivas y violentas al interior de los hogares. El Estado es el responsable frente al grave y extendido problema de salud pública generado por la violencia doméstica contra la mujer. La Organización Mundial de la Salud afirma que la violencia ejercida por su propia pareja es la forma más común de violencia que afecta a las mujeres, en proporción netamente superior a la que puedan sufrir por mano de extraños o simples conocidos. Los efectos de dicha violencia no sólo se observan en la evidencia de los golpes sufridos, sino también en la afectación a su salud sexual y reproductiva.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-16T13:58:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-16T13:58:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2144
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2144
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/80ffbafd-d190-4055-b6e6-f7270a2ea633/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/64a09e63-624b-4d64-8fea-98f08b37b34c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 302930d4cfb4fabc145c1cff83ea4aba
1b90c4778b219bd5be7269622e721e1f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763132297740288
spelling Salas Jaime, Trinidad ArdenaMachicao Angles, Dany Danitsa2017-08-16T13:58:35Z2017-08-16T13:58:35Z2015La violencia ejercida contra la mujer en su entorno familiar y más específicamente por su misma pareja, es la forma más común, peligrosa y oculta de violencia basada en el género, esto porque, históricamente, la violencia contra la mujer,especialmente la que se da dentro del hogar ha sido legitimada por siglos. A pesar de su extensión y gravedad, la sociedad no la percibe como un fenómeno social y ello hace que permanezca oculta y silenciada. La complicidad entre víctimas y victimarios impide que la sociedad conozca la real magnitud e impacto de los actos de violencia que se dan en el espacio familiar. Situación que se agrava en la medida en que las Instituciones que sonresponsables de prestar apoyo y protección, asumen la misma actitud. Sin embargo las investigaciones constatan que aquello que se silencia, es decir lo que permanece oculto puede salir a la luz. Son diversos los factores que influyen para que la violencia se haga presente y no se denuncie como: La necesidad de guardar la privacidad de la familia, falta de confianza en que se vaya a recibir protección policial, temor a que se desintegre el núcleo familiar y/otemor que se arreste al esposo o simplemente el dolor de hablar del tema. Una de las regiones del mundo en la cual el problema de la violencia doméstica se vuelve particularmente evidente es América Latina y específicamente nuestro país (Perú). Debemos tener en cuenta que la organización social de la familia se da dentro de un contexto cultural, en la que la violencia no sólo es aceptada sino también es tolerada y a veces disimulada. Es importante señalar que los actos de violencia no son privativos de una clase social determinada, aunque comúnmente la vemos asociada a sectores marginales de la sociedad, no obstante, puede ocurrir en cualquier clase social, nivel educacional o cualquier etapa del desarrollo familiar. Estando el fenómeno tan ampliamente presente en la región, un análisis del mismo contribuirá a evidenciar los éxitos, así como los fracasos que han existido en la evolución de la protección frente a una violación de derechos humanos como lo es la violencia doméstica contra la mujer. Pues, el enfoque académico de la presente tesis considera la violencia doméstica contra la mujer como una violación de los derechos humanos, siguiendo las tendencias que van estableciendo los principales organismos y foros internacionales a través de sus decisiones, resoluciones, declaraciones, etc. A pesar de las complejidades conceptuales que genera el tratar la violencia doméstica como violación de los derechos humanos, la evolución del movimiento tradicional de los derechos humanos y los logros alcanzados, ya hacen que el fenómeno adquiera reconocimiento creciente. Constituye una responsabilidad del Estado formular políticas para erradicar las conductas agresivas y violentas al interior de los hogares. El Estado es el responsable frente al grave y extendido problema de salud pública generado por la violencia doméstica contra la mujer. La Organización Mundial de la Salud afirma que la violencia ejercida por su propia pareja es la forma más común de violencia que afecta a las mujeres, en proporción netamente superior a la que puedan sufrir por mano de extraños o simples conocidos. Los efectos de dicha violencia no sólo se observan en la evidencia de los golpes sufridos, sino también en la afectación a su salud sexual y reproductiva.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2144spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATrabajadorSocialViolenciaIntrafamiliarHogaresBarrioJuliacahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “LOS CHOFERES” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda EspecialidadUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Promoción de La Salud y Terapia FamiliarORIGINALHSsajata.pdfapplication/pdf1119830https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/80ffbafd-d190-4055-b6e6-f7270a2ea633/download302930d4cfb4fabc145c1cff83ea4abaMD51TEXTHSsajata.pdf.txtHSsajata.pdf.txtExtracted texttext/plain167967https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/64a09e63-624b-4d64-8fea-98f08b37b34c/download1b90c4778b219bd5be7269622e721e1fMD52UNSA/2144oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/21442022-05-13 11:04:31.625http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.888934
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).