Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa

Descripción del Articulo

La contaminación del aire urbano con partículas finas PM2.5 y sus componentes en metales se han convertido en un problema de índole sanitario, es preciso cuantificar y analizar la concentración de estos, en centros muy concurridos como la Universidad Nacional de San Agustín (área de ingeniería) por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Mestas, Josue Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10989
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Material Particulado PM 2.5
Voltamperométria
Pb y Cd
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
id UNSA_91d7eb9806b9c62486de8543fe1a8ad0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10989
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa
title Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa
spellingShingle Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa
Reyes Mestas, Josue Manuel
Evaluación
Material Particulado PM 2.5
Voltamperométria
Pb y Cd
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
title_short Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa
title_full Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa
title_fullStr Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa
title_full_unstemmed Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa
title_sort Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipa
author Reyes Mestas, Josue Manuel
author_facet Reyes Mestas, Josue Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Larrea Valdivia, Adriana Edith
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Mestas, Josue Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Material Particulado PM 2.5
Voltamperométria
Pb y Cd
topic Evaluación
Material Particulado PM 2.5
Voltamperométria
Pb y Cd
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
description La contaminación del aire urbano con partículas finas PM2.5 y sus componentes en metales se han convertido en un problema de índole sanitario, es preciso cuantificar y analizar la concentración de estos, en centros muy concurridos como la Universidad Nacional de San Agustín (área de ingeniería) por ello el presente estudio propone evaluar los metales plomo y cadmio contenidos en el material particulado PM2.5. En la metodología se considera un equipo de alto volumen (Hi-Vol) para PM2.5, se toma en cuenta dos periodos estacionales del año 2018 el verano y el invierno, que son la estación seca y húmeda, encontrando que en invierno se tuvo las concentraciones más altas, teniendo un valor máximo de 102.5 µg/m3 que supera el valor del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) anual (Norma Peruana de 50 µg/m3). La cuantificación de metales se hizo por el método de voltametría de redisolución y en la evaluación de los metales plomo y cadmio se encontró que estos no superan, en el primer caso la norma ECA y en el segundo norma dictada por la OMS (organización mundial de la salud) ya que sus valores están diez veces por debajo, teniendo un valor máximo de 0.030 µg/m3 para el plomo y cinco veces por debajo para el cadmio, con un valor máximo de 0.002 µg/m3. La concentración de metales es muy baja y dado que los resultados correlacionan en el análisis estadístico, se asocian a la inmisión por una misma fuente, que correspondería al parque automotor.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-03T17:23:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-03T17:23:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10989
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10989
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6776e007-8190-4395-bfba-549566897b6e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/517bf5fc-6188-4788-97fa-e2d592edc21b/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55cf27a2-b2fe-4d57-bef0-ed99cb70ff49/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
56a0b986a40f0316b355510d99ec282a
c1f15cdb3ce35cd3fa13eefce53ab3df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763047359938560
spelling Larrea Valdivia, Adriana EdithReyes Mestas, Josue Manuel2020-06-03T17:23:32Z2020-06-03T17:23:32Z2019La contaminación del aire urbano con partículas finas PM2.5 y sus componentes en metales se han convertido en un problema de índole sanitario, es preciso cuantificar y analizar la concentración de estos, en centros muy concurridos como la Universidad Nacional de San Agustín (área de ingeniería) por ello el presente estudio propone evaluar los metales plomo y cadmio contenidos en el material particulado PM2.5. En la metodología se considera un equipo de alto volumen (Hi-Vol) para PM2.5, se toma en cuenta dos periodos estacionales del año 2018 el verano y el invierno, que son la estación seca y húmeda, encontrando que en invierno se tuvo las concentraciones más altas, teniendo un valor máximo de 102.5 µg/m3 que supera el valor del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) anual (Norma Peruana de 50 µg/m3). La cuantificación de metales se hizo por el método de voltametría de redisolución y en la evaluación de los metales plomo y cadmio se encontró que estos no superan, en el primer caso la norma ECA y en el segundo norma dictada por la OMS (organización mundial de la salud) ya que sus valores están diez veces por debajo, teniendo un valor máximo de 0.030 µg/m3 para el plomo y cinco veces por debajo para el cadmio, con un valor máximo de 0.002 µg/m3. La concentración de metales es muy baja y dado que los resultados correlacionan en el análisis estadístico, se asocian a la inmisión por una misma fuente, que correspondería al parque automotor.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10989spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEvaluaciónMaterial Particulado PM 2.5VoltamperométriaPb y Cdhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10Cuantificación y evaluación del contenido de Pb Y Cd en el material particulado PM 2.5 por técnica voltamperométrica a la que esta expuesta la población del área de ingenierías de la U.N.S.A.- Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29599918https://orcid.org/0000-0001-7060-354246890070531066Ticona Quea, JuanaLarrea Valdivia, Adriana EdithLapa Bolivar, Juan Andreshttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTitulo ProfesionalLicenciado en QuímicaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6776e007-8190-4395-bfba-549566897b6e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALQUremejm1.pdfQUremejm1.pdfapplication/pdf3059847https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/517bf5fc-6188-4788-97fa-e2d592edc21b/download56a0b986a40f0316b355510d99ec282aMD53TEXTQUremejm1.pdf.txtQUremejm1.pdf.txtExtracted texttext/plain100803https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/55cf27a2-b2fe-4d57-bef0-ed99cb70ff49/downloadc1f15cdb3ce35cd3fa13eefce53ab3dfMD54UNSA/10989oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/109892022-05-10 22:43:59.124http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.720949
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).