Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024

Descripción del Articulo

La fasciolosis humana es un importante problema de salud pública en el Perú y afecta principalmente a los niños en edad escolar de zonas rurales. Por tal razón, se estudió la fasciolosis en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024, con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Sosa, Dania Yessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19303
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19303
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fasciolosis
prevalencia
factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_911d718e590c03533a987dc09d0981e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19303
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Ayaqui Flores, RolandoAyaqui Flores, RolandoEspinoza Sosa, Dania YessicaEspinoza Sosa, Dania Yessica2025-01-14T14:58:42Z2025-01-14T14:58:42Z20242024La fasciolosis humana es un importante problema de salud pública en el Perú y afecta principalmente a los niños en edad escolar de zonas rurales. Por tal razón, se estudió la fasciolosis en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024, con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos más frecuentes. Se examinó una muestra de heces por cada escolar, de un total de 138 escolares de cinco instituciones educativas en el distrito, mediante la combinación de la técnica del tamizado en mallas metálicas y la sedimentación rápida. Además, se aplicó una ficha epidemiológica a los padres de familia para determinar los factores epidemiológicos más frecuentes. Se encontró una prevalencia de fasciolosis humana en escolares de 2.9% (4/138) y los factores epidemiológicos más frecuentes son: la procedencia de la I.E. 43084 y de la localidad de Santa Rosa, sexo masculino, grupo etario entre 10 a 13 años, vivienda de material rústico, abastecimiento de agua de la red pública no tratada, crianza de cuyes y ovinos, consumo de lechuga y realizar actividades de recreación en acequias. Los resultados fueron entregados a los padres de familia y al centro de salud del distrito, para que los casos positivos puedan acceder al tratamiento en el programa de control de la fasciolosis del Perú. El distrito de Puquina sigue siendo una zona mesoendémica para la fasciolosis humana, por ello se sugiere realizar campañas de educación sanitaria y ampliar los estudios a otros distritos.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19303spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFasciolosisprevalenciafactores epidemiológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29295557https://orcid.org/0000-0002-2990-828873942679511206Luque Zurita, Daniel SantosValdez Ortiz, Maria del CarmenAyaqui Flores, Rolandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1977715https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4742aa1a-d24f-4368-9262-88d7d2bb8a89/downloadf027b296a8712cc6af3a2ce8ef263620MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1884372https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/abfc281c-15f4-4552-94a3-3df33c86f377/download5cb1e4bdd69c0b4db4f37a7dadf6d1d4MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf115334https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea72eaac-98e3-4602-93a3-a4e175a96e37/downloadda9914e160dd80918a21f099d49894cbMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/46d1b384-51e0-46f5-aeca-0f4f899fd869/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/19303oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/193032025-06-05 15:32:11.788http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024
title Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024
spellingShingle Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024
Espinoza Sosa, Dania Yessica
Fasciolosis
prevalencia
factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024
title_full Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024
title_fullStr Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024
title_full_unstemmed Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024
title_sort Prevalencia y factores epidemiológicos más frecuentes de la fasciolosis humana en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024
author Espinoza Sosa, Dania Yessica
author_facet Espinoza Sosa, Dania Yessica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayaqui Flores, Rolando
Ayaqui Flores, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Sosa, Dania Yessica
Espinoza Sosa, Dania Yessica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fasciolosis
prevalencia
factores epidemiológicos
topic Fasciolosis
prevalencia
factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description La fasciolosis humana es un importante problema de salud pública en el Perú y afecta principalmente a los niños en edad escolar de zonas rurales. Por tal razón, se estudió la fasciolosis en escolares del distrito de Puquina, Moquegua, 2024, con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos más frecuentes. Se examinó una muestra de heces por cada escolar, de un total de 138 escolares de cinco instituciones educativas en el distrito, mediante la combinación de la técnica del tamizado en mallas metálicas y la sedimentación rápida. Además, se aplicó una ficha epidemiológica a los padres de familia para determinar los factores epidemiológicos más frecuentes. Se encontró una prevalencia de fasciolosis humana en escolares de 2.9% (4/138) y los factores epidemiológicos más frecuentes son: la procedencia de la I.E. 43084 y de la localidad de Santa Rosa, sexo masculino, grupo etario entre 10 a 13 años, vivienda de material rústico, abastecimiento de agua de la red pública no tratada, crianza de cuyes y ovinos, consumo de lechuga y realizar actividades de recreación en acequias. Los resultados fueron entregados a los padres de familia y al centro de salud del distrito, para que los casos positivos puedan acceder al tratamiento en el programa de control de la fasciolosis del Perú. El distrito de Puquina sigue siendo una zona mesoendémica para la fasciolosis humana, por ello se sugiere realizar campañas de educación sanitaria y ampliar los estudios a otros distritos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-14T14:58:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-14T14:58:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/19303
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/19303
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4742aa1a-d24f-4368-9262-88d7d2bb8a89/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/abfc281c-15f4-4552-94a3-3df33c86f377/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/ea72eaac-98e3-4602-93a3-a4e175a96e37/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/46d1b384-51e0-46f5-aeca-0f4f899fd869/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f027b296a8712cc6af3a2ce8ef263620
5cb1e4bdd69c0b4db4f37a7dadf6d1d4
da9914e160dd80918a21f099d49894cb
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1843983444523089920
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).