La aplicación del programa de dramatización en la mejora de la comunicación oral de los niños de cinco años de la institución educativa particular Señor de la Caña del distrito de Cerro Colorado, Arequipa, 2017
Descripción del Articulo
El buen desarrollo de las relaciones sociales y tiene como factor principal, para su buen desempeño, a la comunicación oral, este ha de desarrollarse desde el nivel preescolar con la finalidad de que este se fortalezca con el transcurrir de los años, a nivel social la buena comunicación oral permite...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9155 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9155 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dramatización Comunicación oral Juegos dramaticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El buen desarrollo de las relaciones sociales y tiene como factor principal, para su buen desempeño, a la comunicación oral, este ha de desarrollarse desde el nivel preescolar con la finalidad de que este se fortalezca con el transcurrir de los años, a nivel social la buena comunicación oral permite intercambio ideas y la solucionar situaciones que requieran el dialogo como puente de negociación. Así mismo, permite la transmisión del pensamiento hacia el oyente de manera clara; esto conlleva a interrelacionarse con otros sujetos del entorno inmediato de quien comunica. En el nivel inicial, la buena comunicación ayuda a los estudiantes a mostrar y compartir sus ideas ayudándoles a salir del egocentrismo; permitiéndoles interactuar y comprender a sus compañeros. Por lo tanto, La educación preescolar ve como objetivo fundamental el desarrollo armónico de la personalidad del estudiante, desarrollando todas las capacidades y posibilidades que manifiesta, considerando que se deben fomentar en el pequeño los juegos y actividades de lenguaje, expresión rítmica y plástica, observación de la naturaleza, Por ello, a través del juego dramático como estrategia pedagógica se pudo estimular todas las áreas del desarrollo cognoscitivo, físicos, creativos, sociales y emocionales del niño. Los que ha fortalecido y mejorado su comunicación oral brindándole seguridad al momento de manifestarse y expresarse ante un público numeroso; teniendo en cuenta estos conceptos, se distribuyó la tesis en tres capítulos: El capítulo I, contiene las bases teóricas de las variables de estudios: el juego dramático como propuesta pedagógica (variable independiente) y la comunicación oral de los niños de cinco años (variable dependiente), también se muestra los antecedentes que ayudaron al diseño y planteamiento del programa de dramatización. El capítulo II, nos muestra los conceptos que nos ayudaron a culminar el proyecto investigación: planteamiento del problema, objetivos, variables e hipótesis; así como la metodología, nivel y diseño de investigación empleados para la recolección de datos que permitan contrastar los resultados del pre test y post test. Para la recolección de datos se usó el TEPSI como instrumento de medición de la variable dependiente, este instrumento consta de 21 indicadores, los cuales corresponden a la variable de estudio; en consecuencia de su aplicación, comparando los resultados del inicio y final, se pudo demostrar que mediante la aplicación del programa de dramatización mejora la comunicación oral de los niños de cinco años de la institución educativa Particular Señor de la caña del distrito de Cerro Colorado, Arequipa, 2017. El capítulo III, contiene la propuesta programa de dramatización con sus objetivos y características que conllevaron a su ejecución, así también, se muestra las sesiones de aprendizaje y evidencia de la fotográfica por sesión de aprendizaje. Al final del informe, se presentan las conclusiones, bibliografía y anexos en el que se muestra la documentación necesaria de la investigación realizada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).