Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus

Descripción del Articulo

Se determinó y se evaluó el efecto de las ondas electromagnéticas no ionizantes en el cerebro, fibra cardiaca y glándula suprarrenal en Rattus norvegicus, la cual se realizó en el laboratorio de Fisiología animal en la Escuela de Biología del 8 de junio al 17 de julio del 2015. Se utilizaron 20 espe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Mejía, Jonatán Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10432
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación
electromagnética
Rattus
cerebro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_8c61d29ccf0bfc62c43af6c53adbac06
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10432
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus
title Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus
spellingShingle Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus
Gonzales Mejía, Jonatán Daniel
Radiación
electromagnética
Rattus
cerebro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus
title_full Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus
title_fullStr Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus
title_full_unstemmed Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus
title_sort Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus
author Gonzales Mejía, Jonatán Daniel
author_facet Gonzales Mejía, Jonatán Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Diaz Murillo, Henry
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Mejía, Jonatán Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Radiación
electromagnética
Rattus
cerebro
topic Radiación
electromagnética
Rattus
cerebro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description Se determinó y se evaluó el efecto de las ondas electromagnéticas no ionizantes en el cerebro, fibra cardiaca y glándula suprarrenal en Rattus norvegicus, la cual se realizó en el laboratorio de Fisiología animal en la Escuela de Biología del 8 de junio al 17 de julio del 2015. Se utilizaron 20 especímenes de Rattus norvegicus en cuatro grupos (1 control y 3 tratamientos) los cuales se expusieron a ondas electromagnéticas de tipo no ionizante durante 30 minutos, 1 hora y 2 horas a una distancia de 15 centímetros durante 40 días en dosis de ondas de baja frecuencia ELF (Radiación electromagnética no ionizante) de 2000 µT (micro Teslas). La metodología utilizada para la obtención de U/Ul de creatina quinasa en plasma se utilizó el reactivo creatina quinasa MB, tomando muestras de plasma sanguíneo. La muestra fue observada en el espectrofotómetro a 360 nm. Los resultados obtenidos muestran diferencias no significativas entre el grupo control y tratamiento 2 (media hora de exposición). Sin embargo, muestran diferencias altamente significativas con P<0.01 entre el grupo control y el tratamiento 3 (una hora de exposición). Así también, entre el grupo control y el tratamiento 4 (dos horas de exposición) se encontraron diferencias altamente significativas con P<0.01. Resaltamos también que no se encontraron diferencias significativas entre el tratamiento 3 (una hora de exposición) y el tratamiento 4 (dos horas de exposición). Como resultado en el análisis histológico se encontró congestión vascular moderada en el corazón; congestión vascular y hemorragia moderada de la capa reticular y congestión vascular moderada de la medula en la glándula suprarrenal; y congestión vascular moderada intraparenquimal y subapial y edema en el cerebro en las ratas sometidas al tratamiento tres de 2 horas de exposición a las OEM de tipo no ionizante. Los resultados obtenidos coinciden con lo reportado por Pérez (2002) y Torres (2006) quienes reportan un aumento significativo en la permeabilidad hematoencefálica. Asimismo se han reportado oclusiones de los vasos pequeños, por el aumento en la viscosidad de la sangre, lo cual coincide con el análisis histopatológico de la presente tesis donde se encontraron edemas y congestiones vasculares en tejidos de cerebro, musculo cardiaco y glándula suprarrenal.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T16:39:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T16:39:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10432
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10432
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c8ee660-d216-4ff1-aec3-090b03d7d2aa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/29309f43-b4ad-4fe8-a1fb-1fcb36c8aca1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd98910d-7518-4869-ae47-d6b40c1c4de8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 710e0156a8887efb9c76d4cc82eb0aa2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a80d0f4cf373452aa1aa69858cf2fa47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763078716555264
spelling Diaz Murillo, HenryGonzales Mejía, Jonatán Daniel2020-01-15T16:39:17Z2020-01-15T16:39:17Z2019Se determinó y se evaluó el efecto de las ondas electromagnéticas no ionizantes en el cerebro, fibra cardiaca y glándula suprarrenal en Rattus norvegicus, la cual se realizó en el laboratorio de Fisiología animal en la Escuela de Biología del 8 de junio al 17 de julio del 2015. Se utilizaron 20 especímenes de Rattus norvegicus en cuatro grupos (1 control y 3 tratamientos) los cuales se expusieron a ondas electromagnéticas de tipo no ionizante durante 30 minutos, 1 hora y 2 horas a una distancia de 15 centímetros durante 40 días en dosis de ondas de baja frecuencia ELF (Radiación electromagnética no ionizante) de 2000 µT (micro Teslas). La metodología utilizada para la obtención de U/Ul de creatina quinasa en plasma se utilizó el reactivo creatina quinasa MB, tomando muestras de plasma sanguíneo. La muestra fue observada en el espectrofotómetro a 360 nm. Los resultados obtenidos muestran diferencias no significativas entre el grupo control y tratamiento 2 (media hora de exposición). Sin embargo, muestran diferencias altamente significativas con P<0.01 entre el grupo control y el tratamiento 3 (una hora de exposición). Así también, entre el grupo control y el tratamiento 4 (dos horas de exposición) se encontraron diferencias altamente significativas con P<0.01. Resaltamos también que no se encontraron diferencias significativas entre el tratamiento 3 (una hora de exposición) y el tratamiento 4 (dos horas de exposición). Como resultado en el análisis histológico se encontró congestión vascular moderada en el corazón; congestión vascular y hemorragia moderada de la capa reticular y congestión vascular moderada de la medula en la glándula suprarrenal; y congestión vascular moderada intraparenquimal y subapial y edema en el cerebro en las ratas sometidas al tratamiento tres de 2 horas de exposición a las OEM de tipo no ionizante. Los resultados obtenidos coinciden con lo reportado por Pérez (2002) y Torres (2006) quienes reportan un aumento significativo en la permeabilidad hematoencefálica. Asimismo se han reportado oclusiones de los vasos pequeños, por el aumento en la viscosidad de la sangre, lo cual coincide con el análisis histopatológico de la presente tesis donde se encontraron edemas y congestiones vasculares en tejidos de cerebro, musculo cardiaco y glándula suprarrenal.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10432spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARadiaciónelectromagnéticaRattuscerebrohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicusinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoTEXTBIgomejd.pdf.txtBIgomejd.pdf.txtExtracted texttext/plain95573https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7c8ee660-d216-4ff1-aec3-090b03d7d2aa/download710e0156a8887efb9c76d4cc82eb0aa2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/29309f43-b4ad-4fe8-a1fb-1fcb36c8aca1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALBIgomejd.pdfBIgomejd.pdfapplication/pdf2001235https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fd98910d-7518-4869-ae47-d6b40c1c4de8/downloada80d0f4cf373452aa1aa69858cf2fa47MD51UNSA/10432oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/104322022-05-13 14:44:39.467http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).