Exportación Completada — 

Determinación del efecto de la exposición de la radiación electromagnética no ionizante en cerebro de Rattus norvegicus

Descripción del Articulo

Se determinó y se evaluó el efecto de las ondas electromagnéticas no ionizantes en el cerebro, fibra cardiaca y glándula suprarrenal en Rattus norvegicus, la cual se realizó en el laboratorio de Fisiología animal en la Escuela de Biología del 8 de junio al 17 de julio del 2015. Se utilizaron 20 espe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Mejía, Jonatán Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10432
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Radiación
electromagnética
Rattus
cerebro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Se determinó y se evaluó el efecto de las ondas electromagnéticas no ionizantes en el cerebro, fibra cardiaca y glándula suprarrenal en Rattus norvegicus, la cual se realizó en el laboratorio de Fisiología animal en la Escuela de Biología del 8 de junio al 17 de julio del 2015. Se utilizaron 20 especímenes de Rattus norvegicus en cuatro grupos (1 control y 3 tratamientos) los cuales se expusieron a ondas electromagnéticas de tipo no ionizante durante 30 minutos, 1 hora y 2 horas a una distancia de 15 centímetros durante 40 días en dosis de ondas de baja frecuencia ELF (Radiación electromagnética no ionizante) de 2000 µT (micro Teslas). La metodología utilizada para la obtención de U/Ul de creatina quinasa en plasma se utilizó el reactivo creatina quinasa MB, tomando muestras de plasma sanguíneo. La muestra fue observada en el espectrofotómetro a 360 nm. Los resultados obtenidos muestran diferencias no significativas entre el grupo control y tratamiento 2 (media hora de exposición). Sin embargo, muestran diferencias altamente significativas con P<0.01 entre el grupo control y el tratamiento 3 (una hora de exposición). Así también, entre el grupo control y el tratamiento 4 (dos horas de exposición) se encontraron diferencias altamente significativas con P<0.01. Resaltamos también que no se encontraron diferencias significativas entre el tratamiento 3 (una hora de exposición) y el tratamiento 4 (dos horas de exposición). Como resultado en el análisis histológico se encontró congestión vascular moderada en el corazón; congestión vascular y hemorragia moderada de la capa reticular y congestión vascular moderada de la medula en la glándula suprarrenal; y congestión vascular moderada intraparenquimal y subapial y edema en el cerebro en las ratas sometidas al tratamiento tres de 2 horas de exposición a las OEM de tipo no ionizante. Los resultados obtenidos coinciden con lo reportado por Pérez (2002) y Torres (2006) quienes reportan un aumento significativo en la permeabilidad hematoencefálica. Asimismo se han reportado oclusiones de los vasos pequeños, por el aumento en la viscosidad de la sangre, lo cual coincide con el análisis histopatológico de la presente tesis donde se encontraron edemas y congestiones vasculares en tejidos de cerebro, musculo cardiaco y glándula suprarrenal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).