Prevalencia de dislipidemia y factores asociados (sociodemográfico, antropométrico y estilo de vida) en pacientes del policlínico García Bragagnini, Arequipa

Descripción del Articulo

La alta prevalencia de dislipidemia y sus complicaciones a nivel mundial subraya la necesidad de identificar factores que afectan el control de los lípidos. Este estudio buscó determinar la prevalencia de dislipidemias y sus factores asociados en 200 pacientes del policlínico García Bragagnini de Ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreda Quiñones, Angie Larissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18473
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dislipidemia
prevalencia
factores asociados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:La alta prevalencia de dislipidemia y sus complicaciones a nivel mundial subraya la necesidad de identificar factores que afectan el control de los lípidos. Este estudio buscó determinar la prevalencia de dislipidemias y sus factores asociados en 200 pacientes del policlínico García Bragagnini de Arequipa. Los resultados indicaron una prevalencia general de dislipidemia del 63%, con un 35.5% para colesterol total (CT) y un 50.0% para triglicéridos (TG). Se observó una asociación significativa entre el sexo y la dislipidemia de CT (p<0.05) y una asociación altamente significativa con la dislipidemia de TG (p<0.01). La edad también mostró una relación significativa (p<0.05) con la dislipidemia de TG. Las mujeres presentaron una mayor frecuencia de dislipidemia de CT (21.0%) y los hombres de dislipidemia de TG (33.5%). El grupo etario de 41-50 años mostró la mayor frecuencia de dislipidemia de TG (18.5%). Factores antropométricos como el IMC, la grasa corporal y el índice de grasa visceral presentaron asociaciones altamente significativas con las dislipidemias de CT y TG, mientras que el diámetro de cintura mostró una asociación significativa (p<0.05) con ambas. En cuanto al IMC, se encontró mayor frecuencia de sobrepeso y dislipidemia de CT (18.5%) y TG (25.5%). El consumo de frutas al día presentó una asociación altamente significativa (p<0.01) con la dislipidemia de CT, y la actividad física semanal mostró una asociación altamente significativa (p<0.01) con las dislipidemias de CT y TG. Este estudio evidencia la presencia de factores de riesgo asociados con el desarrollo de dislipidemias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).