Prevalencia de dislipidemias en pacientes con insulinoterapia en un hospital público período 2023 – 2024
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la Prevalencia de Dislipidemias en Pacientes con Insulinoterapia en el Hospital Provincial de Ascope Período 2023 – 2024. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, unamuestra conformada por 67 pacientes que reciben tratamiento con insulina NPHe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154717 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dislipidemias Prevalencia Insulinoterapia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la Prevalencia de Dislipidemias en Pacientes con Insulinoterapia en el Hospital Provincial de Ascope Período 2023 – 2024. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, unamuestra conformada por 67 pacientes que reciben tratamiento con insulina NPHen el Hospital Provincial de Ascope. Los datos obtenidos de las historias clínicasdurante un periodo de 12 meses (año 2023 al 2024) se vaciaron en una hoja de Excel; donde la información obtenida fue procesada por el programa estadísticoIBM SPSS Statistcs 29. RESULTADOS: De los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con insulinoterapia, el 86.6% de la población nos indica que hay dislipidemia; mientras que un 13.4% no la tiene. Siendo la hipertrigliceridemia con una frecuencia de 53 pacientes que equivale a un 79.1%, siguiendo el hipercolesterolemia con una frecuencia de 47personas siendo un 70.1%; otras variables como como vendría ser el sexo, con un porcentaje de predomino de sexo femenino con dislipidemia, 89.8% y de sexomasculino con dislipidemia con un 77.8%. CONCLUSIONES: Hay una alta prevalencia de dislipidemia en pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 que llevan tratamiento con insulina NPH. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).