Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio de dieta del guanay desarrollado en Punta San Juan de Marcona-Ica, realizados durante los meses de agosto septiembre octubre y noviembre, perteneciente a la etapa pre-reproductiva del año 2013 y los meses de marzo abril y mayo, pertenecien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Machaca, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/436
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aves
Reproduccion animal
Nutricion animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_8b7c930af2157548955f6a78c6c0a7c9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/436
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Lopez Tejada, EvaristoQuispe Machaca, Marco Antonio2016-08-31T20:49:29Z2016-08-31T20:49:29Z2015En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio de dieta del guanay desarrollado en Punta San Juan de Marcona-Ica, realizados durante los meses de agosto septiembre octubre y noviembre, perteneciente a la etapa pre-reproductiva del año 2013 y los meses de marzo abril y mayo, perteneciente a la etapa post-reproductiva del año 2014.A partir de 332 bolos residuales colectados, de los cuales 200 bolos perteneces a la etapa pre-reproductiva y 132 bolos pertenecen a la etapa post-reproductiva, encontrándose 13 especies correspondientes a peces, cefalópodos y crustáceos, siendo 11 especies que pertenecen al grupo de los peces, 1 especie que pertenece al grupo de los cefalópodos y 1 especie que pertenece al grupo de los crustáceos. De los cuales el 99.37% tiene una representación de otolitos de peces, 0.52% representan a moluscos y el 0.11% representan a crustáceos.Se tomó como referencia la Temperatura superficial del mar de Punta San Juan, para ver la influencia de esta condición ambiental en la obtención del alimento del guanay por la presencia de la onda Kelvin durante los meses de marzo, abril y mayo.Se presenta a la anchoveta como alimento predominante, con un porcentaje de presencia de 76% en la etapa pre-reproductiva y 74.24% para la etapa post-reproductiva, presentando como alimento secundario al pejerrey y la cabinza en la etapa pre-reproductiva y al pejerrey y jurel en la etapa post-reproductiva.Las especies Engraulis ringens, Normanichthys crockeri, Trachurus murphyi, Isacia conceptionis, Sciaena deliciosa, Chromis crusma y Loligo gahi, en un análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis presentaron diferencias estadísticas significativas en la obtención del alimento del guanay entre las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva.En el analisis de correspondencia nos muestra de acuerdo a la presencia de la cantidad de otolitos encontrandos, que especies presentan mayor abundancia en relacion a la Temperatura superficial del mar, donde encontramos 4 grupos, si bien la anchoveta el el alimento predominante, la anchoveta presenta mayor cantidad de otolito en el mes de septiembre que presenta la TSM mas baja (14.18°C). Otra especie con mayor cantidad de otolito es el camotillo y esta relacionada a una TSM de 14.6°C perteneciente al mes de agosto.En un análisis de dispersión realizado, presenta una tendencia negativa con una regresión lineal, mostrando que mientras más aumenta la temperatura superficial del mar la dispersión de la presa para el guanay disminuye.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/436spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAvesReproduccion animalNutricion animalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marconainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALM-21652.pdfapplication/pdf3239702https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/de84d39a-c52f-462f-8ae8-00127dc1cc92/downloadc460c33fabca9230eb7c5011deea1e31MD51TEXTM-21652.pdf.txtM-21652.pdf.txtExtracted texttext/plain154618https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/faa75c77-2e27-4b33-bbdb-281d15effd70/downloaddcc17e9aa78df529460bf44858581f45MD52UNSA/436oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4362022-05-13 14:44:40.538http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona
title Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona
spellingShingle Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona
Quispe Machaca, Marco Antonio
Aves
Reproduccion animal
Nutricion animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona
title_full Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona
title_fullStr Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona
title_full_unstemmed Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona
title_sort Estudio del espectro alimenticio del guanay phalacrocorax bougainvillii (lesson, 1937) y su variabilidad durante las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva 2013-2014 en punta san Juan Marcona
author Quispe Machaca, Marco Antonio
author_facet Quispe Machaca, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez Tejada, Evaristo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Machaca, Marco Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aves
Reproduccion animal
Nutricion animal
topic Aves
Reproduccion animal
Nutricion animal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description En el presente trabajo se exponen los resultados del estudio de dieta del guanay desarrollado en Punta San Juan de Marcona-Ica, realizados durante los meses de agosto septiembre octubre y noviembre, perteneciente a la etapa pre-reproductiva del año 2013 y los meses de marzo abril y mayo, perteneciente a la etapa post-reproductiva del año 2014.A partir de 332 bolos residuales colectados, de los cuales 200 bolos perteneces a la etapa pre-reproductiva y 132 bolos pertenecen a la etapa post-reproductiva, encontrándose 13 especies correspondientes a peces, cefalópodos y crustáceos, siendo 11 especies que pertenecen al grupo de los peces, 1 especie que pertenece al grupo de los cefalópodos y 1 especie que pertenece al grupo de los crustáceos. De los cuales el 99.37% tiene una representación de otolitos de peces, 0.52% representan a moluscos y el 0.11% representan a crustáceos.Se tomó como referencia la Temperatura superficial del mar de Punta San Juan, para ver la influencia de esta condición ambiental en la obtención del alimento del guanay por la presencia de la onda Kelvin durante los meses de marzo, abril y mayo.Se presenta a la anchoveta como alimento predominante, con un porcentaje de presencia de 76% en la etapa pre-reproductiva y 74.24% para la etapa post-reproductiva, presentando como alimento secundario al pejerrey y la cabinza en la etapa pre-reproductiva y al pejerrey y jurel en la etapa post-reproductiva.Las especies Engraulis ringens, Normanichthys crockeri, Trachurus murphyi, Isacia conceptionis, Sciaena deliciosa, Chromis crusma y Loligo gahi, en un análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis presentaron diferencias estadísticas significativas en la obtención del alimento del guanay entre las etapas pre-reproductiva y post-reproductiva.En el analisis de correspondencia nos muestra de acuerdo a la presencia de la cantidad de otolitos encontrandos, que especies presentan mayor abundancia en relacion a la Temperatura superficial del mar, donde encontramos 4 grupos, si bien la anchoveta el el alimento predominante, la anchoveta presenta mayor cantidad de otolito en el mes de septiembre que presenta la TSM mas baja (14.18°C). Otra especie con mayor cantidad de otolito es el camotillo y esta relacionada a una TSM de 14.6°C perteneciente al mes de agosto.En un análisis de dispersión realizado, presenta una tendencia negativa con una regresión lineal, mostrando que mientras más aumenta la temperatura superficial del mar la dispersión de la presa para el guanay disminuye.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:49:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:49:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/436
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/436
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/de84d39a-c52f-462f-8ae8-00127dc1cc92/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/faa75c77-2e27-4b33-bbdb-281d15effd70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c460c33fabca9230eb7c5011deea1e31
dcc17e9aa78df529460bf44858581f45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762919880359936
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).