Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica

Descripción del Articulo

La finalidad de este trabajo de tesis es poder aprovechar relaves de la explotación de minería de oro para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica. En este trabajo se utilizó dos tipos de relaves como fuente de aluminosilicatos, una de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Ñaupa, Cris Katherin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14991
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geopolímero
Relave
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
id UNSA_8a99262bab0492249e7bf5563bb402fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14991
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica
title Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica
spellingShingle Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica
Palomino Ñaupa, Cris Katherin
Geopolímero
Relave
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
title_short Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica
title_full Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica
title_fullStr Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica
title_full_unstemmed Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica
title_sort Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica
author Palomino Ñaupa, Cris Katherin
author_facet Palomino Ñaupa, Cris Katherin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Mamani, Fredy Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Ñaupa, Cris Katherin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geopolímero
Relave
Construcción
topic Geopolímero
Relave
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
description La finalidad de este trabajo de tesis es poder aprovechar relaves de la explotación de minería de oro para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica. En este trabajo se utilizó dos tipos de relaves como fuente de aluminosilicatos, una de la minería informal y otra de la minería formal. La investigación comenzó con el muestreo en campo de los dos tipos relaves mineros, siguiendo con la adecuación (homogeneización, molienda y tamizado) y caracterización (física, química, estructural y microestructural) de la materia prima, para comprender y validar las características de los relaves como fuente de aluminosilicatos en una reacción de geopolimerización. Para la fabricación de los morteros G se usó una solución alcalina de Na(OH), como compuesto endurecedor, y se fabricaron en dos etapas, en la primera, se fabricaron morteros de 20mm de diámetro y 40mm de altura donde se buscó evaluar el efecto de variables como (i) tipo de materia prima aglomerante, (ii) relación aglomerante: arena fina y (iii) concentración de la solución endurecedora en la respuesta mecánica en compresión uniaxial, y en una segunda etapa, y luego de evaluar los resultados de la primera para obtener los parámetros que nos permitirán realizar los ensayos posteriores, se fabricaron morteros geopoliméricos de 5x5x10mm que fueron evaluados en condiciones termomecánicas (ambiente, 200 y 500 °C), posteriormente se realizó la técnicas de caracterización física, química, estructural y microestructural de los morteros fabricados. Como resultados XRF, el relave de minería formal tuvo Si (22.86%) y Al (3.14%) como elementos de mayoritarios y en el relave de minería informal fueron Si (24.47%), Al (7.93%). Se pudo evidenciar un buen acuerdo entre la distribución de tamaños de partículas observados microestructuralmente y los resultados por granulometría de difracción laser de luz. Como resultados mecánicos encontrados en los morteros G fueron comparados con los encontrados en los morteros C , cuyos valores de las resistencias máximas a la compresión uniaxial a T° ambiente para los morteros G dieron un rango entre 4.42 a 11.99 MPa, a 200°C entre 32.36MPa a 36.25MPa y a 500°C desde 36.29 hasta 41.01MPa,encontrándose los mejores resultados al considerar una relación ligante:arena fina de 1:2 una molaridad de la solución endurecedora de 12 M y una relación solución endurecedora:ligante de 0,6.La microestructura encontrada para los dos tipos de morteros estudiados (C y G) consistió en una fase continua interconectada de ligante (cemento o estéril minero geopolimerizado) y otra discontinua de partículas de arena fina, situada dentro de la fase de ligante.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-18T19:24:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-18T19:24:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14991
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14991
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3dc881a7-0ecf-44ef-b851-176e68d730bb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/caf9ec74-4852-433d-b918-28a9b0c7b5f0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f262b21-7865-41eb-9f45-dcbb6340bdbf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
132f3044de5c58f74275626e0b76d311
be9b988983bc0d882355726014af7cdd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763139372482560
spelling Huamán Mamani, Fredy AlbertoPalomino Ñaupa, Cris Katherin2022-11-18T19:24:23Z2022-11-18T19:24:23Z2022La finalidad de este trabajo de tesis es poder aprovechar relaves de la explotación de minería de oro para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopolimérica. En este trabajo se utilizó dos tipos de relaves como fuente de aluminosilicatos, una de la minería informal y otra de la minería formal. La investigación comenzó con el muestreo en campo de los dos tipos relaves mineros, siguiendo con la adecuación (homogeneización, molienda y tamizado) y caracterización (física, química, estructural y microestructural) de la materia prima, para comprender y validar las características de los relaves como fuente de aluminosilicatos en una reacción de geopolimerización. Para la fabricación de los morteros G se usó una solución alcalina de Na(OH), como compuesto endurecedor, y se fabricaron en dos etapas, en la primera, se fabricaron morteros de 20mm de diámetro y 40mm de altura donde se buscó evaluar el efecto de variables como (i) tipo de materia prima aglomerante, (ii) relación aglomerante: arena fina y (iii) concentración de la solución endurecedora en la respuesta mecánica en compresión uniaxial, y en una segunda etapa, y luego de evaluar los resultados de la primera para obtener los parámetros que nos permitirán realizar los ensayos posteriores, se fabricaron morteros geopoliméricos de 5x5x10mm que fueron evaluados en condiciones termomecánicas (ambiente, 200 y 500 °C), posteriormente se realizó la técnicas de caracterización física, química, estructural y microestructural de los morteros fabricados. Como resultados XRF, el relave de minería formal tuvo Si (22.86%) y Al (3.14%) como elementos de mayoritarios y en el relave de minería informal fueron Si (24.47%), Al (7.93%). Se pudo evidenciar un buen acuerdo entre la distribución de tamaños de partículas observados microestructuralmente y los resultados por granulometría de difracción laser de luz. Como resultados mecánicos encontrados en los morteros G fueron comparados con los encontrados en los morteros C , cuyos valores de las resistencias máximas a la compresión uniaxial a T° ambiente para los morteros G dieron un rango entre 4.42 a 11.99 MPa, a 200°C entre 32.36MPa a 36.25MPa y a 500°C desde 36.29 hasta 41.01MPa,encontrándose los mejores resultados al considerar una relación ligante:arena fina de 1:2 una molaridad de la solución endurecedora de 12 M y una relación solución endurecedora:ligante de 0,6.La microestructura encontrada para los dos tipos de morteros estudiados (C y G) consistió en una fase continua interconectada de ligante (cemento o estéril minero geopolimerizado) y otra discontinua de partículas de arena fina, situada dentro de la fase de ligante.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14991spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGeopolímeroRelaveConstrucciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01Aprovechamiento y estabilización de residuos peligrosos de relaves mineros para la fabricación de nuevos materiales de construcción mediante la aplicación de tecnología geopoliméricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU42953753https://orcid.org/0000-0002-3646-886670244508713016Guzmán Ale, Rivalino BenicioUrday Urday, Edwin JulioMamani Calcina, Elmer Antoniohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de MaterialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de MaterialesIngeniera de MaterialesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3dc881a7-0ecf-44ef-b851-176e68d730bb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIMpañack.pdfIMpañack.pdfapplication/pdf6224546https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/caf9ec74-4852-433d-b918-28a9b0c7b5f0/download132f3044de5c58f74275626e0b76d311MD53TEXTIMpañack.pdf.txtIMpañack.pdf.txtExtracted texttext/plain125388https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8f262b21-7865-41eb-9f45-dcbb6340bdbf/downloadbe9b988983bc0d882355726014af7cddMD5420.500.12773/14991oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/149912022-11-19 03:00:51.933http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).