Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la aplicación de canciones infantiles, a los niños de cinco años de la institución educativa Cuna - Jardín UNSA. Se han realizado numerosos estudios acerca del desarrollo de la concienc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orcon Quispe, Yahaira Ysabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8317
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canciones Infantiles
Música
Conciencia Fonólogica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_8a4f00e91932bc2bc03fb2057cc1a5d0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8317
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018
title Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018
spellingShingle Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018
Orcon Quispe, Yahaira Ysabel
Canciones Infantiles
Música
Conciencia Fonólogica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018
title_full Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018
title_fullStr Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018
title_full_unstemmed Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018
title_sort Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018
author Orcon Quispe, Yahaira Ysabel
author_facet Orcon Quispe, Yahaira Ysabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alejandro Oviedo, Olga Melina
dc.contributor.author.fl_str_mv Orcon Quispe, Yahaira Ysabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Canciones Infantiles
Música
Conciencia Fonólogica
topic Canciones Infantiles
Música
Conciencia Fonólogica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la aplicación de canciones infantiles, a los niños de cinco años de la institución educativa Cuna - Jardín UNSA. Se han realizado numerosos estudios acerca del desarrollo de la conciencia fonológica, en donde sugieren que primero el niño toma conciencia de las palabras como componentes de la frase, luego adquieren la habilidad para realizar tareas silábicas, intra - silábicas y finalmente la manipulación de unidades fonémicas. Aceptándose así la importancia de la habilidad metalingüística en el proceso de aprendizaje de la lectura. En la mayoría de tesis consultadas y mencionadas en los antecedentes de mi investigación han demostrado la relación entre conciencia fonológica y la lectura, si el niño no es estimulado adecuadamente en el desarrollo de la primera, su rendimiento en la lectura será deficiente. Es así que como docentes podemos hacer uso de la música para el desarrollo de la conciencia fonológica, encaminadas a que los niños reconozcan las características de los fonemas. La utilización de las canciones con rima en el aula y la intención del profesor por que los niños sean conscientes de la existencia de estas, potencializa la conciencia fonológica. Lo mencionado anteriormente, me permitió a diseñar y ejecutar la presente investigación en el contexto de la realidad educativa, cuyo propósito principal, fue analizar los efectos de la aplicación de canciones infantiles en el nivel de conciencia fonológica en niños de 5 años de educación inicial. La finalidad de este estudio radica en obtener información acerca de los aspectos vinculados en torno a las habilidades lingüísticas, específicamente, a la eficacia de los componentes de las canciones infantiles que mejor desarrollan la conciencia fonológica en niños de educación inicial de 5 años; razón por la cual se estima de gran importancia la realización de la presente investigación. Esta realidad, requiere una propuesta de solución, por cual elabore y aplique el programa “canciones infantiles”. Este programa ha sido elaborado para mejorar el desarrollo de la conciencia fonológica de los niños y niñas, siendo un aporte para que los docentes u otros profesionales que trabajan con niños puedan tener un modelo de trabajo con distintos repertorio de canciones en base a cada nivel ya sea en rima, silaba y fonema. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar con la “prueba para el nivel de conciencia fonológica en niños de cinco años”, teniendo en cuenta tres niveles: rima, silaba y fonema, esta prueba ha sido validada por tres expertos. El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre - experimental que se realizará en la I.E.I. Cuna Jardín UNSA, con niños y niñas de 5 años de edad. El presente trabajo está estructurado en 3 capítulos, que se detallan a continuación: En el capítulo I, se abordan las cuestiones teóricas, que sustenta el planteamiento del problema, aborda definiciones y objetivos sobre la educación, educación básica regular, educación inicial en el sistema educativo peruano(ciclos, principios, área de comunicación) soporte teórico sobre la música en especial sobre las canciones infantiles y sus implicaciones en el desarrollo de la conciencia fonológica, señalando los beneficios y analizando los diferentes aspectos que abarca la conciencia fonológica, para luego establecer las actividades a realizar. En el capítulo II, presenta el diseño de la investigación, donde se plantea los objetivos de la investigación, así mismo se plantea la hipótesis con motivo de verificación, la definición de las variables, población con la que se ha elaborado y las técnicas de instrumento que utilizamos para recoger la información y analizarla, organizados en cuadros estadísticos con sus interpretaciones en el cual muestra la situación real en la que se encontraban los niños en un inicio y el resultado después de aplicar el programa de canciones infantiles, así también la comprobación de la hipótesis utilizando la prueba de T de Student la cual aceptará o rechazará la hipótesis nula. En el capítulo III, se aborda la aplicación del programa de canciones infantiles, mediante el uso de talleres en los niños de 5 años de la I.E.I. Cuna Jardín UNSA. Finalmente se presentan las conclusiones, , conclusiones, sugerencias y la bibliografía en seguida los anexos en la cual aborda el desarrollo de los talleres como por ejemplo, las fotografías, consignas, el instrumento empleado, etc. El anexo también presenta la base de datos, algunos cuadros estadísticos, evidenciando así el trabajo de la investigación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-31T13:10:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-31T13:10:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8317
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8317
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/94f07bd6-3e5d-4462-adf0-c2012ddb4dd4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0d7fc0d6-8404-49ae-b63c-f1b6a280faf5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8401877478d11f5438ff65e3b0e87657
91a989f0ff58c117aa1d7496e1ddaf36
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762996419067904
spelling Alejandro Oviedo, Olga MelinaOrcon Quispe, Yahaira Ysabel2019-03-31T13:10:53Z2019-03-31T13:10:53Z2018La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la aplicación de canciones infantiles, a los niños de cinco años de la institución educativa Cuna - Jardín UNSA. Se han realizado numerosos estudios acerca del desarrollo de la conciencia fonológica, en donde sugieren que primero el niño toma conciencia de las palabras como componentes de la frase, luego adquieren la habilidad para realizar tareas silábicas, intra - silábicas y finalmente la manipulación de unidades fonémicas. Aceptándose así la importancia de la habilidad metalingüística en el proceso de aprendizaje de la lectura. En la mayoría de tesis consultadas y mencionadas en los antecedentes de mi investigación han demostrado la relación entre conciencia fonológica y la lectura, si el niño no es estimulado adecuadamente en el desarrollo de la primera, su rendimiento en la lectura será deficiente. Es así que como docentes podemos hacer uso de la música para el desarrollo de la conciencia fonológica, encaminadas a que los niños reconozcan las características de los fonemas. La utilización de las canciones con rima en el aula y la intención del profesor por que los niños sean conscientes de la existencia de estas, potencializa la conciencia fonológica. Lo mencionado anteriormente, me permitió a diseñar y ejecutar la presente investigación en el contexto de la realidad educativa, cuyo propósito principal, fue analizar los efectos de la aplicación de canciones infantiles en el nivel de conciencia fonológica en niños de 5 años de educación inicial. La finalidad de este estudio radica en obtener información acerca de los aspectos vinculados en torno a las habilidades lingüísticas, específicamente, a la eficacia de los componentes de las canciones infantiles que mejor desarrollan la conciencia fonológica en niños de educación inicial de 5 años; razón por la cual se estima de gran importancia la realización de la presente investigación. Esta realidad, requiere una propuesta de solución, por cual elabore y aplique el programa “canciones infantiles”. Este programa ha sido elaborado para mejorar el desarrollo de la conciencia fonológica de los niños y niñas, siendo un aporte para que los docentes u otros profesionales que trabajan con niños puedan tener un modelo de trabajo con distintos repertorio de canciones en base a cada nivel ya sea en rima, silaba y fonema. Para demostrar la validez del programa, pretendemos evaluar con la “prueba para el nivel de conciencia fonológica en niños de cinco años”, teniendo en cuenta tres niveles: rima, silaba y fonema, esta prueba ha sido validada por tres expertos. El programa está estructurado de una manera clara y eficaz, describiendo el trabajo pre - experimental que se realizará en la I.E.I. Cuna Jardín UNSA, con niños y niñas de 5 años de edad. El presente trabajo está estructurado en 3 capítulos, que se detallan a continuación: En el capítulo I, se abordan las cuestiones teóricas, que sustenta el planteamiento del problema, aborda definiciones y objetivos sobre la educación, educación básica regular, educación inicial en el sistema educativo peruano(ciclos, principios, área de comunicación) soporte teórico sobre la música en especial sobre las canciones infantiles y sus implicaciones en el desarrollo de la conciencia fonológica, señalando los beneficios y analizando los diferentes aspectos que abarca la conciencia fonológica, para luego establecer las actividades a realizar. En el capítulo II, presenta el diseño de la investigación, donde se plantea los objetivos de la investigación, así mismo se plantea la hipótesis con motivo de verificación, la definición de las variables, población con la que se ha elaborado y las técnicas de instrumento que utilizamos para recoger la información y analizarla, organizados en cuadros estadísticos con sus interpretaciones en el cual muestra la situación real en la que se encontraban los niños en un inicio y el resultado después de aplicar el programa de canciones infantiles, así también la comprobación de la hipótesis utilizando la prueba de T de Student la cual aceptará o rechazará la hipótesis nula. En el capítulo III, se aborda la aplicación del programa de canciones infantiles, mediante el uso de talleres en los niños de 5 años de la I.E.I. Cuna Jardín UNSA. Finalmente se presentan las conclusiones, , conclusiones, sugerencias y la bibliografía en seguida los anexos en la cual aborda el desarrollo de los talleres como por ejemplo, las fotografías, consignas, el instrumento empleado, etc. El anexo también presenta la base de datos, algunos cuadros estadísticos, evidenciando así el trabajo de la investigación.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8317spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACanciones InfantilesMúsicaConciencia Fonólogicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Aplicación de canciones infantiles para el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 años de la institución educativa inicial cuna jardín UNSA del distrito del Cercado - Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29639015https://orcid.org/0000-0002-7461-6241111016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducación con especialidad de Educación InicialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciada en Educación, especialidad: Educación InicialORIGINALEDorquyy.pdfapplication/pdf6400366https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/94f07bd6-3e5d-4462-adf0-c2012ddb4dd4/download8401877478d11f5438ff65e3b0e87657MD51TEXTEDorquyy.pdf.txtEDorquyy.pdf.txtExtracted texttext/plain282316https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0d7fc0d6-8404-49ae-b63c-f1b6a280faf5/download91a989f0ff58c117aa1d7496e1ddaf36MD52UNSA/8317oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/83172022-12-27 17:18:42.249http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).