Gestión integral de residuos sólidos y su caracterización para su valorización generadora de fuentes de trabajo, en el distrito de Santiago de Pupuja, de la provincia de Azángaro

Descripción del Articulo

La presente investigación fue trabajada en el Distrito de Santiago de Pupuja, de la Provincia de Azángaro, el cual no cuenta con un sistema de gestión integral de residuos sólidos y mucho menos un tratamiento biológico, por lo que sus residuos no son tratados ni reaprovechados, generando un impacto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Calcina, Wagner
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15906
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
gestión
orgánico
residuo y valorización.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
Descripción
Sumario:La presente investigación fue trabajada en el Distrito de Santiago de Pupuja, de la Provincia de Azángaro, el cual no cuenta con un sistema de gestión integral de residuos sólidos y mucho menos un tratamiento biológico, por lo que sus residuos no son tratados ni reaprovechados, generando un impacto negativo al medio ambiente, por lo cual se hizo una propuesta de un tratamiento biológico de residuos sólidos por digestión aerobia. De un sondeo piloto realizado a 10 familias, compuesto por 20 mujeres, 22 hombres y 7 niños, se generaron residuos sólidos con un peso total de 191.30 Kilogramos (100%), en una semana, dichos residuos están compuestos por residuos orgánicos, plástico, papel, vidrio y metal. Para la producción de compost, primero se recolectaron los insumos vegetales, animales y minerales, luego se procedió a la preparación del terreno, a continuación, se apilaron los residuos orgánicos en seis capas, en total la producción del composto estuvo lista en 21 semanas, incluyendo la maduración que fue a partir de la semana 12, en la semana 4 se realizó el primer volteo, y el segundo volteo fue en la semana 8, para sus respectivas aireaciones. El rendimiento del compost fue de 555 kilogramos producidos de compost en promedio, por 1 tonelada de residuos orgánicos, a un precio de S/. 1.00 sol por kilogramo de compost, hacen un ingreso bruto de S/. 555 soles, menos los S/. 332.5 soles de costo de producción, queda una rentabilidad de S/. 222.5 soles por pila.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).