Extracción, caracterización fisicoquímica, identificación de metabolitos secundarios y toxicidad frente a la Artemia salina del aceite esencial de la Baccharis alnifolia Meyen & Walp (Chilca)
Descripción del Articulo
La muestra vegetal de Baccharis alnifolia se recolectó en el distrito de Yura, departamento de Arequipa en las coordenadas 16°7'28"S y 71°49'4"W. La muestra contiene una humedad residual de 9,205% en promedio. El vegetal fue desecado entre 10 a 15 días y puesta a molienda a una g...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18754 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18754 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Baccharis alnifolia extracción destilación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01 |
Sumario: | La muestra vegetal de Baccharis alnifolia se recolectó en el distrito de Yura, departamento de Arequipa en las coordenadas 16°7'28"S y 71°49'4"W. La muestra contiene una humedad residual de 9,205% en promedio. El vegetal fue desecado entre 10 a 15 días y puesta a molienda a una granulometría media para un mejor manejo. Para la elección de la mejor técnica de extracción del aceite esencial se realizaron tres tipos de destilaciones, las cuales fueron arrastre en corriente de vapor, destilación con vapor y agua e hidrodestilación. Obteniéndose el mejor rendimiento en la destilación con arrastre en corriente de vapor. Por lo tanto, el resto de destilaciones se realizaron con este método, obteniendo un rendimiento promedio de 1,36%; con un tiempo óptimo de 2 horas y 30 minutos. Se realizó el análisis físico, el cual determinó que el aceite esencial de Baccharis alnifolia es un líquido de color amarillo claro, con un olor característico herbal, sabor amargo, con una densidad de 0,866 g/cm3, la cual es menor al agua; un índice de refracción a 20°C de 1,488; actividad óptica de +81,010 en promedio; soluble en etanol al 89% (v/v) y con un residuo de evaporación de 14,527%. Dentro de sus características químicas encontramos que su índice de acidez (mg KOH) en promedio es de 0,646 y su índice de éster en 43,423. Se realizó cromatografía en capa fina (TLC) usando reveladores específicos para monoterpenos los cuales fueron vainillina y anisaldehído, en ambos casos la aparición de manchas coloreadas en las placas cromatográficas reveló la presencia de los siguientes metabolitos: α-pineno, limoneno, β-pineno y α-terpineno. En el análisis de Espectroscopía Infrarroja (IR) se reconocieron 3 picos importantes: 2873,04 cm-1; 1437,97cm-1 y 1377,34 cm-1. Estos picos son característicos de los enlaces C-H en moléculas orgánicas. En particular, son indicativos de hidrocarburos alifáticos saturados. Por lo tanto, estos picos se encuentran comúnmente en moléculas que contienen grupos funcionales como alcanos, alquenos y alquinos. En el análisis de Espectroscopía Ultravioleta (UV) se identificaron dos picos máximos en 204 y 230 nm los cuales indica la existencia de enlacesπ conjugados en la molécula, lo que sugiere la presencia de monoterpenos encontrados en el análisis de cromatografía de capa fina. En la cromatografía de gases acoplada a masas (GC-MS) se identificaroncomo componentes mayoritarios al α-felandreno con 21,43% y ellimoneno con un 15,66%. Por último, se determinó la dosis letal media (DL50) del aceite esencialde Baccharis alnifolia por medio del bioensayo de Artemia salina y eltratamiento de datos por análisis PROBIT obteniéndose la concentraciónde 70,23 ppm; lo cual indica que el aceite esencial posee una toxicidadmoderada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).