Características de las manifestaciones de la función simbólica en las niñas de tres años de la I.E.P. Santa María de Belén. Del distrito de Paucarpata 2016
Descripción del Articulo
En mérito al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín, presentamos a su consideración la tesis titulada Características de las Manifestaciones de la Función Simbólica en las niñas de tres años de la I.E.P. Santa María de Belé...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3508 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Función simbólica Desarrollo cognitivo Educación inicial Mejora de la educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En mérito al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Agustín, presentamos a su consideración la tesis titulada Características de las Manifestaciones de la Función Simbólica en las niñas de tres años de la I.E.P. Santa María de Belén. Del distrito de Paucarpata Arequipa 2016. La exposición de la investigación tiene la siguiente estructura: El capítulo I Marco teórico, donde se exponen los aspectos teóricos básicos de la investigación en función de los contenidos de las variables: función simbólica, manifestaciones de la función simbólica, niveles de representación, teorías del desarrollo cognoscitivo de Piaget. El capítulo II Diseño metodológico de la investigación, abarca los aspectos operativos de la investigación que va desde el planteamiento del problema, la justificación, la formulación de los objetivos, el planteamiento de la hipótesis así como el análisis de los datos respectivamente. El capítulo III, se desarrolla la propuesta de solución al problema presentado esperando de esta manera contribuir a mejorar la educación de nuestra región y país respectivamente. En la parte final, se incluyen las conclusiones, las sugerencias, la bibliografía y los anexos correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).