Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018

Descripción del Articulo

Los Procedimientos de Investigación en Antropología Forense por ser un campo nuevo en nuestra realidad, es visiblemente un problema metodológico a Aplicar, pues como investigadores sabemos que dentro de las formas y modalidades de estudio una de las más frecuentes y utilizables es el Método Científi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almonte Mamani, Abdon
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9672
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología forense
Identificación físico-cultural
Procedimientos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSA_8778b08cd090c49fa12c1af535594ff3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9672
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018
title Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018
spellingShingle Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018
Almonte Mamani, Abdon
Antropología forense
Identificación físico-cultural
Procedimientos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018
title_full Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018
title_fullStr Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018
title_full_unstemmed Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018
title_sort Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018
author Almonte Mamani, Abdon
author_facet Almonte Mamani, Abdon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loayza Borja, Jhon Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Almonte Mamani, Abdon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Antropología forense
Identificación físico-cultural
Procedimientos de investigación
topic Antropología forense
Identificación físico-cultural
Procedimientos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Los Procedimientos de Investigación en Antropología Forense por ser un campo nuevo en nuestra realidad, es visiblemente un problema metodológico a Aplicar, pues como investigadores sabemos que dentro de las formas y modalidades de estudio una de las más frecuentes y utilizables es el Método Científico. Es por lo que se decide investigar y determinar cómo procedimiento el saber solicitar una Pericia Antropológica, Etapas de estudio que se deben de cumplir, por último, que herramientas utilizar en nuestra región, en este caso en la División Médico Legal III Arequipa. Se realizó un estudio longitudinal descriptivo explicativo, en tiempo determinado de tres meses en el presente año, aplicando una ficha de recolección de datos donde se consignó estadísticas cuantitativas de documentos de la forma como solicitan un peritaje antropológico, se revisó un marco teórico en donde se consignan diferentes etapas de investigación en las ciencias forenses y finalmente se elaboró formatos para la presentación de los diferentes dictámenes de estudios antropológicos a seguir. Se encontró un elevado desconocimiento de la forma como pedir un Peritaje Antropológico por parte de nuestras autoridades, el cumplimiento de ciertas etapas de investigación en cada caso de estudio como son el Trabajo de Campo, Trabajo de Laboratorio y Trabajo de Gabinete de las que surge el Informe Preliminar y el Informe Final denominado finalmente Dictamen Pericial. La Antropología hoy en día está abordando campos tan especiales como en las Ciencias Forenses, aparte de haber abordado y haberse hecho conocido en el Estudio Óseo Humano en donde aporta en la Identificación del Individuo en diferentes Aspectos como la determinación del sexo, talla, edad, bilateralidad, estrés ocupacional, Data de Muerte, Modo o Manera de Muerte ya sea un individuo o un grupo cultural. Surge ahora un gran reto para la Antropología, el denominado Estudio Post y Antemortem de casos complejos para la Identificación de Cadáveres denominados N´N´s, o también el Estudio Físico – Cultural en personas vivas, también ya sean individuales o grupales, conocer los rasgos físicos característicos de una población o sus costumbres culturales de la misma y con conocimiento de ello dar una opinión o conclusión acertada y que sirva en bien de la justicia. Las conclusiones que se presentan, producto del desarrollo de la presente investigación, nos muestran hechos evidentes que merecen la aplicación de procedimientos para evitar una mala praxis incurriendo quizá en deficiencias que afecten el normal desarrollo de un proceso judicializado. Las recomendaciones que se plantean, son justamente con el objeto de salvar las deficiencias observadas para el debido procedimiento de la Antropología Forense y quizá incentivar a la investigación de nuestra propia población, teniendo siempre a favorecer dentro de una institución una buena Gestión de Justicia Social para lograr la Paz en bien de los Derechos Humanos de nuestra sociedad peruana.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-22T19:35:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-22T19:35:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9672
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9672
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fb825695-ee6b-4a24-8f6f-ff888853fadd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2c90e0f-d0fc-4b77-8969-e3b238ee70ef/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32c82821-ec29-4566-bcee-d0fb279b8c2d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b7a87d2a4994974a326d94779c8edab8
8ce1027dbb436d3da9c4c0b6d6d244bf
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762908362801152
spelling Loayza Borja, Jhon RicardoAlmonte Mamani, Abdon2019-10-22T19:35:28Z2019-10-22T19:35:28Z2019Los Procedimientos de Investigación en Antropología Forense por ser un campo nuevo en nuestra realidad, es visiblemente un problema metodológico a Aplicar, pues como investigadores sabemos que dentro de las formas y modalidades de estudio una de las más frecuentes y utilizables es el Método Científico. Es por lo que se decide investigar y determinar cómo procedimiento el saber solicitar una Pericia Antropológica, Etapas de estudio que se deben de cumplir, por último, que herramientas utilizar en nuestra región, en este caso en la División Médico Legal III Arequipa. Se realizó un estudio longitudinal descriptivo explicativo, en tiempo determinado de tres meses en el presente año, aplicando una ficha de recolección de datos donde se consignó estadísticas cuantitativas de documentos de la forma como solicitan un peritaje antropológico, se revisó un marco teórico en donde se consignan diferentes etapas de investigación en las ciencias forenses y finalmente se elaboró formatos para la presentación de los diferentes dictámenes de estudios antropológicos a seguir. Se encontró un elevado desconocimiento de la forma como pedir un Peritaje Antropológico por parte de nuestras autoridades, el cumplimiento de ciertas etapas de investigación en cada caso de estudio como son el Trabajo de Campo, Trabajo de Laboratorio y Trabajo de Gabinete de las que surge el Informe Preliminar y el Informe Final denominado finalmente Dictamen Pericial. La Antropología hoy en día está abordando campos tan especiales como en las Ciencias Forenses, aparte de haber abordado y haberse hecho conocido en el Estudio Óseo Humano en donde aporta en la Identificación del Individuo en diferentes Aspectos como la determinación del sexo, talla, edad, bilateralidad, estrés ocupacional, Data de Muerte, Modo o Manera de Muerte ya sea un individuo o un grupo cultural. Surge ahora un gran reto para la Antropología, el denominado Estudio Post y Antemortem de casos complejos para la Identificación de Cadáveres denominados N´N´s, o también el Estudio Físico – Cultural en personas vivas, también ya sean individuales o grupales, conocer los rasgos físicos característicos de una población o sus costumbres culturales de la misma y con conocimiento de ello dar una opinión o conclusión acertada y que sirva en bien de la justicia. Las conclusiones que se presentan, producto del desarrollo de la presente investigación, nos muestran hechos evidentes que merecen la aplicación de procedimientos para evitar una mala praxis incurriendo quizá en deficiencias que afecten el normal desarrollo de un proceso judicializado. Las recomendaciones que se plantean, son justamente con el objeto de salvar las deficiencias observadas para el debido procedimiento de la Antropología Forense y quizá incentivar a la investigación de nuestra propia población, teniendo siempre a favorecer dentro de una institución una buena Gestión de Justicia Social para lograr la Paz en bien de los Derechos Humanos de nuestra sociedad peruana.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9672spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAntropología forenseIdentificación físico-culturalProcedimientos de investigaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Procedimiento de investigación en antropología forense, un enfoque en la división médico legal III Arequipa 2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: Forences y CriminalísticaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesDoctoradoDoctor en Ciencias: Forenses y CriminalísticaTEXTCHDalmaa.pdf.txtCHDalmaa.pdf.txtExtracted texttext/plain183410https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fb825695-ee6b-4a24-8f6f-ff888853fadd/downloadb7a87d2a4994974a326d94779c8edab8MD53ORIGINALCHDalmaa.pdfCHDalmaa.pdfTexto completoapplication/pdf2401678https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2c90e0f-d0fc-4b77-8969-e3b238ee70ef/download8ce1027dbb436d3da9c4c0b6d6d244bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/32c82821-ec29-4566-bcee-d0fb279b8c2d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9672oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/96722022-06-05 22:12:01.043http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947363
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).