Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto

Descripción del Articulo

El método geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) permite determinar las propiedades geoeléctricas del subsuelo y se aplica en diversos tipos de investigaciones. Entre sus usos más frecuentes se encuentran la caracterización geoeléctrica, la detección de filtraciones y la exploración de aguas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Cordova, Mariela Melany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Botadero
Residuos sólidos
Resistividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
id UNSA_865f2873dbda0d9a5e21e36557e19306
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20034
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Soto Vasquez, Jorge AurelioMacedo Cordova, Mariela Melany2025-05-21T18:57:39Z2025-05-21T18:57:39Z2024El método geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) permite determinar las propiedades geoeléctricas del subsuelo y se aplica en diversos tipos de investigaciones. Entre sus usos más frecuentes se encuentran la caracterización geoeléctrica, la detección de filtraciones y la exploración de aguas subterráneas. Este método proporciona información sobre el comportamiento resistivo de los materiales, así como sobre la presencia de saturaciones y acuíferos. En esta investigación, se utilizó el método SEV para detectar la lixiviación contaminante presente en el botadero de la ciudad de Iquitos, ubicado en el distrito de Nauta, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Se realizaron mediciones en nueve puntos SEV distribuidos simétricamente sobre el botadero. Las mediciones se llevaron a cabo en tres etapas utilizando el equipo Tomo 15 de la marca INNOVA. Los datos obtenidos fueron procesados inicialmente con el software ZondIP1D, que permitió la caracterización eléctrica preliminar. Posteriormente, se emplearon los programas ArcGIS y Target Geosoft para la interpretación analítica y la generación de modelos tridimensionales. A partir de los resultados obtenidos, se elaboraron seis perfiles geoeléctricos. En el Perfil 05 se identificaron seis sub horizontes en profundidad, mientras que en los restantes se observaron de cinco a cuatro sub horizontes. Las resistividades medidas oscilan entre 0 Ωm y 60 Ωm, con espesores que varían de 0.23 m a 18.53 m. Se identificó la presencia de líquidos lixiviados depositados, cuya agresividad varía desde moderadamente corrosiva hasta muy fuertemente corrosiva. El tercer horizonte geoeléctrico se asocia con lixiviación joven, mientras que el quinto corresponde a lixiviación madura. Los estratos correspondientes al primer, segundo, cuarto y sexto horizontes presentan niveles de agresividad moderadamente corrosiva. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar la resistividad de los materiales litológicos combinados con residuos sólidos y analizar los cambios de resistividad asociados a la presencia de lixiviados en el área de estudio.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20034spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSABotaderoResiduos sólidosResistividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29389416https://orcid.org/0000-0001-5643-021973186707532086Gonzales Zenteno, Hermogenes EdgardCondori Quispe, CristobalSoto Vasquez, Jorge Aureliohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeofísicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniera GeofísicaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf16323480https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1cd605dc-d0cd-456a-aca7-6586fca55b15/download874243a62508ca16b66b8cdccea89081MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf13129195https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37d125cd-1cd2-464c-a09d-f3604270d62e/downloadf0957b1308a58f4231302e2779b3c850MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf441901https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2de3ad3-0633-4e7f-b898-54e674f018a4/download128827cc0f8e15c719f709658e5f10c1MD5320.500.12773/20034oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/200342025-05-21 13:58:01.533http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto
title Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto
spellingShingle Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto
Macedo Cordova, Mariela Melany
Botadero
Residuos sólidos
Resistividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
title_short Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto
title_full Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto
title_fullStr Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto
title_full_unstemmed Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto
title_sort Caracterización y detección de lixiviados contaminantes mediante el Método Geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical del Botadero de la ciudad de Iquitos - Región Loreto
author Macedo Cordova, Mariela Melany
author_facet Macedo Cordova, Mariela Melany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soto Vasquez, Jorge Aurelio
dc.contributor.author.fl_str_mv Macedo Cordova, Mariela Melany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Botadero
Residuos sólidos
Resistividad
topic Botadero
Residuos sólidos
Resistividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
description El método geofísico de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) permite determinar las propiedades geoeléctricas del subsuelo y se aplica en diversos tipos de investigaciones. Entre sus usos más frecuentes se encuentran la caracterización geoeléctrica, la detección de filtraciones y la exploración de aguas subterráneas. Este método proporciona información sobre el comportamiento resistivo de los materiales, así como sobre la presencia de saturaciones y acuíferos. En esta investigación, se utilizó el método SEV para detectar la lixiviación contaminante presente en el botadero de la ciudad de Iquitos, ubicado en el distrito de Nauta, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Se realizaron mediciones en nueve puntos SEV distribuidos simétricamente sobre el botadero. Las mediciones se llevaron a cabo en tres etapas utilizando el equipo Tomo 15 de la marca INNOVA. Los datos obtenidos fueron procesados inicialmente con el software ZondIP1D, que permitió la caracterización eléctrica preliminar. Posteriormente, se emplearon los programas ArcGIS y Target Geosoft para la interpretación analítica y la generación de modelos tridimensionales. A partir de los resultados obtenidos, se elaboraron seis perfiles geoeléctricos. En el Perfil 05 se identificaron seis sub horizontes en profundidad, mientras que en los restantes se observaron de cinco a cuatro sub horizontes. Las resistividades medidas oscilan entre 0 Ωm y 60 Ωm, con espesores que varían de 0.23 m a 18.53 m. Se identificó la presencia de líquidos lixiviados depositados, cuya agresividad varía desde moderadamente corrosiva hasta muy fuertemente corrosiva. El tercer horizonte geoeléctrico se asocia con lixiviación joven, mientras que el quinto corresponde a lixiviación madura. Los estratos correspondientes al primer, segundo, cuarto y sexto horizontes presentan niveles de agresividad moderadamente corrosiva. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar la resistividad de los materiales litológicos combinados con residuos sólidos y analizar los cambios de resistividad asociados a la presencia de lixiviados en el área de estudio.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-21T18:57:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-21T18:57:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/20034
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/20034
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1cd605dc-d0cd-456a-aca7-6586fca55b15/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/37d125cd-1cd2-464c-a09d-f3604270d62e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d2de3ad3-0633-4e7f-b898-54e674f018a4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 874243a62508ca16b66b8cdccea89081
f0957b1308a58f4231302e2779b3c850
128827cc0f8e15c719f709658e5f10c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe
_version_ 1846520160753549312
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).