Caracterización y modelamiento en 2D, del estudio geofísico de tomografía eléctrica en la Represa Huillacahua, Distrito de Larcay, Provincia de Puquio, Departamento de Ayacucho
Descripción del Articulo
El Proyecto de investigación Geofísica se realizó con el Método de Tomografía Eléctrica 2D, utilizando el arreglo convencional Polo-Dipolo, con un espaciado interelectródico de 20m, utilizado para identificar valores de resistividades en zonas de afloramiento de roca inalterada y zonas de debilidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7492 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7492 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tomografía Eléctrica Conductividad Resistividad Presa Huillacahua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
Sumario: | El Proyecto de investigación Geofísica se realizó con el Método de Tomografía Eléctrica 2D, utilizando el arreglo convencional Polo-Dipolo, con un espaciado interelectródico de 20m, utilizado para identificar valores de resistividades en zonas de afloramiento de roca inalterada y zonas de debilidad (fracturas, fallas), los que ocurren en los depósitos Aluviales, Coluviales y la formación Yacotingo compuesto por tobas Dacíticos e Igninbriticos, con el propósito de viabilizar la construcción de una futura Represa, en el Distrito de Larcay, Provincia de Puquio, Departamento de Ayacucho. Éste Método, fue aplicado para caracterizar el subsuelo, con miras de optimizar y minimizar cualquier riesgo que se pueda presentar durante la ejecución del Proyecto. Realizada el registro de datos se hizo el control de calidad, y se procedió a realizar las inversiones y representar modelos Geofísicos a modelos Geológicos. Se han identificado 3 unidades geoeléctricas correspondientes a unidades geológicas como, depósitos Aluviales-Coluviales, zona que presenta tobas Dacíticas e Igninbriticas y una zona con posible percolación de agua o humedad, por debajo de las tobas, los cuales tienen resistividades bajas. La unidad más superficial corresponde posiblemente a depósitos Aluviales con resistividades entre 90 y 750 Ohm*.m con una potencia máxima de 7.3 metros. Un segundo horizonte que es suprayacente a la formación Yacotingo estaría relaciónda a depósitos Coluviales con potencias de hasta 8 metros. La formación que subyace a los depósitos Coluviales estaría constituido probablemente por Tobas Dacítitas a tobas Ignimbriticas de la formación Yacotingo con resistividades entre 450 - 1121 Ohm*m, el cual tendría 40 a 50m de potencia, según mapas de las secciones de resistividad mostradas de las 3 líneas (color naranja). En la presentación de la vista 3D de las resistividades de los 3 perfiles, las secciones L200, L300 presentan resistividades coherentes según escala de colores y la línea transversal L100 corrobora una coherencia de dichos valores de resistividades entres estos dos perfiles paralelos L200 y L300. En los tres perfiles geoeléctricos se identificó zonas de fallas, fisuras, los cuales están representadas por líneas de color rojo, debido a que estas zonas tienen resistividades bajas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).