Estimación de los parámetros hidráulicos del acuífero de la quebrada Huaycoloro mediante el método de Tomografía de Resistividad Eléctrica

Descripción del Articulo

La información sobre los parámetros hidráulicos (PH) es fundamental en hidrología, ya que permite conocer el estado de los acuíferos y facilita una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. En el presente estudio, se determinaron los parámetros hidráulicos mediante el método geofísico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Tuiro, Rodrigo Claudio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20076
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20076
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía de resistividad eléctrica
Parámetros hidráulicos
Factor de formación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:La información sobre los parámetros hidráulicos (PH) es fundamental en hidrología, ya que permite conocer el estado de los acuíferos y facilita una gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos. En el presente estudio, se determinaron los parámetros hidráulicos mediante el método geofísico de Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) en la zona superior del acuífero del río Rímac y en la parte baja del acuífero del río Chillón, ubicado en la quebrada Huaycoloro (San Antonio, Lima). Para el análisis, se diseñaron y ejecutaron seis líneas de TRE con el dispositivo polo-dipolo, cada una de 900 metros de longitud y con una resolución de profundidad aproximada de 250 metros. Los resultados muestran tres horizontes geoeléctricos con propiedades de resistividad bien definidas: el primer horizonte, posiblemente asociado con gravas arenosas y contenido de arcillas (60–800 ohm.m); el segundo, con materiales granulares como gravas arenosas con contenido medio de agua (10–100 ohm.m); y el tercero, que podría estar relacionado con materiales ígneos, como la andesita de bajo grado de fracturamiento (100–1300 ohm.m). A partir de los valores de resistividad y aplicando la ecuación de Archie, se determinaron el factor de formación, la porosidad, y los factores de tortuosidad, cementación, conductividad hidráulica y transmisividad del acuífero. Finalmente, la correlación de los resultados de TRE y PH permitió identificar un horizonte con características favorables, probablemente asociado a un acuífero altamente permeable, dominado por gravas bien graduadas. Se recomienda realizar perforaciones para pruebas de bombeo y complementar el estudio con ensayos eléctricos adicionales, como los S.E.V., y estudios sísmicos para determinar el factor de cementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).