Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos

Descripción del Articulo

Los lípidos tienen en común la propiedad de ser relativamente insolubles en agua (hidrófobos), pero solubles en solventes no polares. Pero sin embargo, los lípidos anfipaticos contienen, además, uno o más grupos polares los que los hace particularmente adecuados como constituyentes de las membranas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sencia Torres, Froilan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4206
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades de lípidos
Ácidos grasos
Colesterol
Esteres del glicerol
Fosfoacilgliceroles
Peroxidacion de lípidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
id UNSA_8368c851d1fa5657ae5966a00f0e2732
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4206
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos
title Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos
spellingShingle Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos
Sencia Torres, Froilan
Propiedades de lípidos
Ácidos grasos
Colesterol
Esteres del glicerol
Fosfoacilgliceroles
Peroxidacion de lípidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
title_short Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos
title_full Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos
title_fullStr Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos
title_full_unstemmed Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos
title_sort Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinos
author Sencia Torres, Froilan
author_facet Sencia Torres, Froilan
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sencia Torres, Froilan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Propiedades de lípidos
Ácidos grasos
Colesterol
Esteres del glicerol
Fosfoacilgliceroles
Peroxidacion de lípidos
topic Propiedades de lípidos
Ácidos grasos
Colesterol
Esteres del glicerol
Fosfoacilgliceroles
Peroxidacion de lípidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02
description Los lípidos tienen en común la propiedad de ser relativamente insolubles en agua (hidrófobos), pero solubles en solventes no polares. Pero sin embargo, los lípidos anfipaticos contienen, además, uno o más grupos polares los que los hace particularmente adecuados como constituyentes de las membranas en las interfaces lípido/agua. Los lípidos de mayor importancia son los ácidos grasos y los esteres de estos, junto con el colesterol y otros esteroides. Los ácidos grasos de cadena larga pueden estar saturados, monoinsaturados o poliinsaturados de acuerdo a la cantidad de enlaces dobles. La fluidez disminuye con la longitud de la cadena, y aumenta con el grado de instauración. Los esteres del glicerol constituyen, desde el punto de vista cuantitativo, los lípidos más importantes, representados por el triacilglierol (grasa), importante como constituyente de las lipoproteínas y como el variante para el almacenamiento de los lípidos en el tejido adiposo, los fosfoacilgliceroles son lípidos anfipaticos y satisfacen funciones importantes; por ejemplo, como constituyentes de las membranas y de la capa externa de las lipoproteínas, como tensoactivo en los pulmones, como precursores de los segundos mensajeros y como constituyente importantes del tejido nervioso. Los glucolipidos también son constituyentes importantes del tejido nervioso, como el encéfalo, y de la hoja externa de la membrana celular, en el cual contribuyen a los carbohidratos de la superficie celular. El colesterol, en cuanto lípido anfipatico, es un componente importante de las membranas. Constituye la molécula progenitora a partir de la cual se sintetizan todos los de más esteroides en el cuerpo, que incluye a las hormonas principales, como la corticosuprarrenales y las sexuales, la vitamina D y los ácidos biliares. La peroxidacion de los lípidos con ácidos grasos poliinsaturados genera radicales libres capaces de dañar los tejidos y producir enfermedad. TEMA 2: La centrifugación es una técnica de transporte basada en el movimiento de las partículas, suspendidas en un medio líquido específico, impulsadas por una fuerza denominada centrífuga, que tiende a desplazarlas hacia fuera del centro de rotación. Tanto la viscosidad de la disolución-muestra (esto es de gran interés para las aplicaciones analíticas) como las propiedades físicas de las partículas afectarán a la sedimentación individual de las mismas. Este procedimiento separa fundamentalmente las partículas de acuerdo con su masa y su forma. La fuerza centrífuga depende además, de la velocidad y radio de giro. El radio de giro (x) es la distancia desde el centro de rotación hasta el extremo del recipiente donde está contenida la muestra. El valor de la aceleración centrífuga, en función de la velocidad de giro ω, viene dado por la ecuación: El objetivo principal será el conocimiento correcto de los conceptos básicos sobre centrifugación, así como de los diferentes tipos, utilidades y aplicaciones de este procedimiento. La centrífuga es una máquina diseñada para separar partículas de una disolución sea cual sea la naturaleza de las mismas. Básicamente consiste en un motor eléctrico que lleva unido un vástago, que a su vez soporta un cabezal o rotor donde se colocan los recipientes con las muestras. Existen dos tipos fundamentales de cabezales o rotores, basculantes o de ángulo fijo. TEMA 3: El origen y área de domesticación de los tubérculos se encuentran en los Andes centrales. De los cuatro tubérculos andinos (papa, oca, papalisa e isaño), sólo la papa se ha difundido a nivel mundial, llegando a ocupar el cuarto lugar en importancia después trigo, arroz y maíz. La oca (Oxalis tuberosa), papalisa (Ullucus tuberosus) e isaño (Tropaeolum tuberosum) básicamente se han quedado en las alturas de los Andes, cuya conservación y uso se halla relacionada a aspectos socio-culturales de los pobladores andinos. Investigaciones realizadas en la última década indican un gran potencial económico de la oca, papalisa e isaño en Ecuador, Perú y Bolivia. Son cultivos que pertenecen a tres familias, pero que comparten una misma ecología; son considerados en general como cultivos rústicos y requieren bajos insumos para su producción, lo que los hace atractivos para la producción orgánica. Se dispone de información básica sobre taxonomía y botánica de las especies cultivadas, pero poco de las silvestres. Mediante un trabajo colaborativo entre los tres países y con el apoyo del Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), se han publicado los descriptores morfológicos de oca y papalisa, y se encuentra en proceso el de isaño. Estos descriptores son una guía para clasificar la variabilidad genética de estos tubérculos. Mayores investigaciones de ploidia son necesarios debido a información anterior incoherente. Recolecciones de tubérculos en los tres países ahora constituyen los bancos nacionales de germoplasma de cada país, que son fuentes de investigaciones botánicas, morfológicas, agronómicas, citológicas, bioquímicas, moleculares, nutricionales y agroindustriales. Todos estos en combinación con conocimiento local contribuyen a un uso mejor y sostenible en conservar este recurso para los pobladores andinos. También se han efectuado acciones para fortalecer la conservación in situ de estas especies en zonas denominadas microcentros de biodiversidad.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:23:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:23:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4206
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4206
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2c93623-5bd1-4c61-a8c8-0b5727382f73/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f3cd170-b1f4-462f-9a00-be0d9a808dac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aec17f1d0d72014d264fc2afa6e94550
0eaaba8d6a2dbae44d21e18beeef8b8a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762901021720576
spelling Sencia Torres, Froilan2017-12-01T14:23:10Z2017-12-01T14:23:10Z2014Los lípidos tienen en común la propiedad de ser relativamente insolubles en agua (hidrófobos), pero solubles en solventes no polares. Pero sin embargo, los lípidos anfipaticos contienen, además, uno o más grupos polares los que los hace particularmente adecuados como constituyentes de las membranas en las interfaces lípido/agua. Los lípidos de mayor importancia son los ácidos grasos y los esteres de estos, junto con el colesterol y otros esteroides. Los ácidos grasos de cadena larga pueden estar saturados, monoinsaturados o poliinsaturados de acuerdo a la cantidad de enlaces dobles. La fluidez disminuye con la longitud de la cadena, y aumenta con el grado de instauración. Los esteres del glicerol constituyen, desde el punto de vista cuantitativo, los lípidos más importantes, representados por el triacilglierol (grasa), importante como constituyente de las lipoproteínas y como el variante para el almacenamiento de los lípidos en el tejido adiposo, los fosfoacilgliceroles son lípidos anfipaticos y satisfacen funciones importantes; por ejemplo, como constituyentes de las membranas y de la capa externa de las lipoproteínas, como tensoactivo en los pulmones, como precursores de los segundos mensajeros y como constituyente importantes del tejido nervioso. Los glucolipidos también son constituyentes importantes del tejido nervioso, como el encéfalo, y de la hoja externa de la membrana celular, en el cual contribuyen a los carbohidratos de la superficie celular. El colesterol, en cuanto lípido anfipatico, es un componente importante de las membranas. Constituye la molécula progenitora a partir de la cual se sintetizan todos los de más esteroides en el cuerpo, que incluye a las hormonas principales, como la corticosuprarrenales y las sexuales, la vitamina D y los ácidos biliares. La peroxidacion de los lípidos con ácidos grasos poliinsaturados genera radicales libres capaces de dañar los tejidos y producir enfermedad. TEMA 2: La centrifugación es una técnica de transporte basada en el movimiento de las partículas, suspendidas en un medio líquido específico, impulsadas por una fuerza denominada centrífuga, que tiende a desplazarlas hacia fuera del centro de rotación. Tanto la viscosidad de la disolución-muestra (esto es de gran interés para las aplicaciones analíticas) como las propiedades físicas de las partículas afectarán a la sedimentación individual de las mismas. Este procedimiento separa fundamentalmente las partículas de acuerdo con su masa y su forma. La fuerza centrífuga depende además, de la velocidad y radio de giro. El radio de giro (x) es la distancia desde el centro de rotación hasta el extremo del recipiente donde está contenida la muestra. El valor de la aceleración centrífuga, en función de la velocidad de giro ω, viene dado por la ecuación: El objetivo principal será el conocimiento correcto de los conceptos básicos sobre centrifugación, así como de los diferentes tipos, utilidades y aplicaciones de este procedimiento. La centrífuga es una máquina diseñada para separar partículas de una disolución sea cual sea la naturaleza de las mismas. Básicamente consiste en un motor eléctrico que lleva unido un vástago, que a su vez soporta un cabezal o rotor donde se colocan los recipientes con las muestras. Existen dos tipos fundamentales de cabezales o rotores, basculantes o de ángulo fijo. TEMA 3: El origen y área de domesticación de los tubérculos se encuentran en los Andes centrales. De los cuatro tubérculos andinos (papa, oca, papalisa e isaño), sólo la papa se ha difundido a nivel mundial, llegando a ocupar el cuarto lugar en importancia después trigo, arroz y maíz. La oca (Oxalis tuberosa), papalisa (Ullucus tuberosus) e isaño (Tropaeolum tuberosum) básicamente se han quedado en las alturas de los Andes, cuya conservación y uso se halla relacionada a aspectos socio-culturales de los pobladores andinos. Investigaciones realizadas en la última década indican un gran potencial económico de la oca, papalisa e isaño en Ecuador, Perú y Bolivia. Son cultivos que pertenecen a tres familias, pero que comparten una misma ecología; son considerados en general como cultivos rústicos y requieren bajos insumos para su producción, lo que los hace atractivos para la producción orgánica. Se dispone de información básica sobre taxonomía y botánica de las especies cultivadas, pero poco de las silvestres. Mediante un trabajo colaborativo entre los tres países y con el apoyo del Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), se han publicado los descriptores morfológicos de oca y papalisa, y se encuentra en proceso el de isaño. Estos descriptores son una guía para clasificar la variabilidad genética de estos tubérculos. Mayores investigaciones de ploidia son necesarios debido a información anterior incoherente. Recolecciones de tubérculos en los tres países ahora constituyen los bancos nacionales de germoplasma de cada país, que son fuentes de investigaciones botánicas, morfológicas, agronómicas, citológicas, bioquímicas, moleculares, nutricionales y agroindustriales. Todos estos en combinación con conocimiento local contribuyen a un uso mejor y sostenible en conservar este recurso para los pobladores andinos. También se han efectuado acciones para fortalecer la conservación in situ de estas especies en zonas denominadas microcentros de biodiversidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4206spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPropiedades de lípidosÁcidos grasosColesterolEsteres del glicerolFosfoacilglicerolesPeroxidacion de lípidoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.02Lípidos, centrifugación, procesamiento de tuberculos andinosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAsetof029.pdfapplication/pdf2727859https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2c93623-5bd1-4c61-a8c8-0b5727382f73/downloadaec17f1d0d72014d264fc2afa6e94550MD51TEXTIAsetof029.pdf.txtIAsetof029.pdf.txtExtracted texttext/plain214312https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5f3cd170-b1f4-462f-9a00-be0d9a808dac/download0eaaba8d6a2dbae44d21e18beeef8b8aMD52UNSA/4206oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42062022-09-22 11:03:38.566http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.887936
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).