La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016

Descripción del Articulo

El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria sin humo en atractiva para su desarrollo en nuestro país, el desarrollo del turismo rural comunitario es una nueva modalidad y/o alternativa dentro de la industr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acero Apaza, Yenny Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4573
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:La mujer rural
El turismo rural comunitario
Participación e importancia
Agroturismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_834cdfcfc8e59e0463ed381b0f9b0374
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4573
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016
title La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016
spellingShingle La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016
Acero Apaza, Yenny Rosario
La mujer rural
El turismo rural comunitario
Participación e importancia
Agroturismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016
title_full La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016
title_fullStr La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016
title_full_unstemmed La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016
title_sort La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016
author Acero Apaza, Yenny Rosario
author_facet Acero Apaza, Yenny Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cervantes Rivera, Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Acero Apaza, Yenny Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv La mujer rural
El turismo rural comunitario
Participación e importancia
Agroturismo
topic La mujer rural
El turismo rural comunitario
Participación e importancia
Agroturismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria sin humo en atractiva para su desarrollo en nuestro país, el desarrollo del turismo rural comunitario es una nueva modalidad y/o alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales a través de la cual se ofrece una serie de actividades recreativas, alojamientos, alimentación, venta de artesanías, folklore y servicios afines, situadas en el medio rural y dirigidas especialmente a los visitantes, viajeros, invitados o turistas internos o receptivos que buscan disfrutar unos días alejados de las ciudades metrópolis para descansar, conocer y visitar entornos auténticos, únicos, exóticos, diferentes, prístinos y generar amistad con los pobladores de las comunidades rurales. La actividad turística y especialmente el desarrollo del turismo rural comunitario en las comunidades rurales tiene efectos directos en la autoestima de la mujer y específicamente de la mujer rural por la oportunidades complementarias de empleo que se generan y que son compatibles con las labores que las mujeres han desempeñado tradicionalmente como la preparación de alimentos, servicios de limpieza, elaboración de artesanías, pastar animales, seleccionar hiervas curativas-aromáticas, etc., ello traería como consecuencia la revalorización y autonomía de la mujer rural para negociar sus posición en sus familias y en las estructuras locales de poder es así que se tienen experiencias de turismo rural comunitario exitosos en el mundo que han contribuido a incrementar sus ingresos económicos, como también a disminuir la pobreza y frenar el despoblamiento y la migración a las ciudades metrópoli. El turismo rural comunitario contribuye a la mejora del bienestar en la calidad de vida de las comunidades rurales. La región Puno es el segundo receptor de turistas que arriban al destino Perú, gracias a que cuenta con atractivos como el Lago Titicaca más alto y navegable del mundo, las Islas flotantes de los Uros, la Isla Taquile, la Isla Amantani y los atractivos turísticos culturales como las torres funerarias de Sillustani, la música, el folklore, la gastronomía, sus ritos, sus costumbres, sus tradiciones que han sido heredado de generación en generación, que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable en comparación a otros destinos turísticos. La presente investigación tiene como objetivo general: determinar el grado de relación de la mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el distrito de Atuncolla – Puno 2016, el enfoque de la investigación es mixta: cuantitativa y cualitativa y el método es hipotético deductivo, lo que motivo tener como unidades de observación a las mujeres rurales con el rol que cumplen dentro de la actividad turística obteniendo como muestra a 99 mujeres rurales. Finalmente llegándose a la principal conclusión de esta investigación: “la participación de la mujer en el desarrollo del turismo rural comunitario de Atuncolla es explicado por las nueve variables independientes en un 60%, siendo este resultado bueno, ya que existe una alta correlación y baja dispersión de datos como se muestra en el gráfico P-P del estudio. Al existir un nivel de significancia de 0.000 del cambio en la F calculada, se contrasta la hipótesis respecto de la significativa importancia de la mujer en el desarrollo del turismo rural comunitario del distrito de Atuncolla en la región de Puno”.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-05T15:49:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-05T15:49:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4573
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4573
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d52d9f43-82f3-4220-a9db-5ded19fa91d4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b982151-902f-4526-a834-f817577f3533/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b2b27cdb8b392029308de4f8e38912f5
73ebf79ed59a023daa342fe564cf9675
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762822116376576
spelling Cervantes Rivera, RobertoAcero Apaza, Yenny Rosario2018-01-05T15:49:36Z2018-01-05T15:49:36Z2017El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria sin humo en atractiva para su desarrollo en nuestro país, el desarrollo del turismo rural comunitario es una nueva modalidad y/o alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales a través de la cual se ofrece una serie de actividades recreativas, alojamientos, alimentación, venta de artesanías, folklore y servicios afines, situadas en el medio rural y dirigidas especialmente a los visitantes, viajeros, invitados o turistas internos o receptivos que buscan disfrutar unos días alejados de las ciudades metrópolis para descansar, conocer y visitar entornos auténticos, únicos, exóticos, diferentes, prístinos y generar amistad con los pobladores de las comunidades rurales. La actividad turística y especialmente el desarrollo del turismo rural comunitario en las comunidades rurales tiene efectos directos en la autoestima de la mujer y específicamente de la mujer rural por la oportunidades complementarias de empleo que se generan y que son compatibles con las labores que las mujeres han desempeñado tradicionalmente como la preparación de alimentos, servicios de limpieza, elaboración de artesanías, pastar animales, seleccionar hiervas curativas-aromáticas, etc., ello traería como consecuencia la revalorización y autonomía de la mujer rural para negociar sus posición en sus familias y en las estructuras locales de poder es así que se tienen experiencias de turismo rural comunitario exitosos en el mundo que han contribuido a incrementar sus ingresos económicos, como también a disminuir la pobreza y frenar el despoblamiento y la migración a las ciudades metrópoli. El turismo rural comunitario contribuye a la mejora del bienestar en la calidad de vida de las comunidades rurales. La región Puno es el segundo receptor de turistas que arriban al destino Perú, gracias a que cuenta con atractivos como el Lago Titicaca más alto y navegable del mundo, las Islas flotantes de los Uros, la Isla Taquile, la Isla Amantani y los atractivos turísticos culturales como las torres funerarias de Sillustani, la música, el folklore, la gastronomía, sus ritos, sus costumbres, sus tradiciones que han sido heredado de generación en generación, que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable en comparación a otros destinos turísticos. La presente investigación tiene como objetivo general: determinar el grado de relación de la mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el distrito de Atuncolla – Puno 2016, el enfoque de la investigación es mixta: cuantitativa y cualitativa y el método es hipotético deductivo, lo que motivo tener como unidades de observación a las mujeres rurales con el rol que cumplen dentro de la actividad turística obteniendo como muestra a 99 mujeres rurales. Finalmente llegándose a la principal conclusión de esta investigación: “la participación de la mujer en el desarrollo del turismo rural comunitario de Atuncolla es explicado por las nueve variables independientes en un 60%, siendo este resultado bueno, ya que existe una alta correlación y baja dispersión de datos como se muestra en el gráfico P-P del estudio. Al existir un nivel de significancia de 0.000 del cambio en la F calculada, se contrasta la hipótesis respecto de la significativa importancia de la mujer en el desarrollo del turismo rural comunitario del distrito de Atuncolla en la región de Puno”.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4573spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALa mujer ruralEl turismo rural comunitarioParticipación e importanciaAgroturismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La mujer rural en el desarrollo del turismo rural comunitario en el Distrito de Atuncolla – Puno 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias con mención en Gestión del Turismo SostenibleUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Histórico SocialesMaestríaMaestro en Ciencias con mención en Gestión del Turismo SostenibleORIGINALTHMacapyr.pdfapplication/pdf2264472https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d52d9f43-82f3-4220-a9db-5ded19fa91d4/downloadb2b27cdb8b392029308de4f8e38912f5MD51TEXTTHMacapyr.pdf.txtTHMacapyr.pdf.txtExtracted texttext/plain322286https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4b982151-902f-4526-a834-f817577f3533/download73ebf79ed59a023daa342fe564cf9675MD52UNSA/4573oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/45732022-06-05 22:11:59.729http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).