Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo es de tipo observacional, retrospectivo y transversal, se realizó en el Hospital III Goyeneche en el año 2013 a fin de determinar los trastornos psiquiátricos así como las características de los pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Viza Quispe, Jounet Haydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4315
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intento de suicidio
Trastorno psiquiátrico
Trastorno adaptativo
Antecedente patológico
Ingestión de carbamatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
id UNSA_82f04eb4b26a4de2829154fa3ba9900d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4315
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Pacheco Salazar, Juan MarcosViza Quispe, Jounet Haydee2017-12-11T17:32:25Z2017-12-11T17:32:25Z2014El presente trabajo es de tipo observacional, retrospectivo y transversal, se realizó en el Hospital III Goyeneche en el año 2013 a fin de determinar los trastornos psiquiátricos así como las características de los pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013. Se revisaron 89 historias clínicas, de las cuales 9 se excluyeron según los criterios de inclusión y exclusión; la población con la que se trabajo fue de 80 historias clínicas a las cuales se aplicó la ficha de recolección de datos. Se calculó las frecuencias absolutas de las variables. Se encontró que el trastorno psiquiátrico más frecuente en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche es el trastorno adaptativo con un 57.5%. Identificando las características de los pacientes con intento de suicidio se encontró que la mayoría fueron del sexo femenino con el 70%, la edad más frecuente fue la de 18 a 29 años con 50%; un 12.5% presentó intento de suicidio previo, el 30% presento un antecedente patológico, el 12.5% presentó un familiar del entorno con patología psiquiátrica. Por otro lado se observaron las siguientes características sociodemográficas: la mayoría de estos pacientes con intento de suicidio tuvieron como grado de instrucción secundaria con un 63.8%, de ocupación estudiante con un 38.8%, gran porcentaje, el 60% fueron solteros y pertenecían a la religión católica con un 91.3%. También se observó que el 22.5% de los pacientes que intentaron suicidarse presentaban signos de etilismo y el método más frecuente fue la ingestión de carbamatos con un 52.5%. En cuanto al tipo de alta de estos pacientes el 15% fueron dados de alta a solicitud; también se observó que el 77.5% de estos pacientes no se realizaron el control psiquiátrico post intento de suicidio.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4315spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIntento de suicidioTrastorno psiquiátricoTrastorno adaptativoAntecedente patológicoIngestión de carbamatoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDviqujh.pdfapplication/pdf1113173https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0fab3246-8d38-4bc6-ab26-9b89e2c03a39/downloada40136a66707dbad3715f2aa7aee0a64MD51TEXTMDviqujh.pdf.txtMDviqujh.pdf.txtExtracted texttext/plain92968https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21fd98f5-8eb1-467a-bab2-508f8e9db3c5/download6b225eae0a9cab88fd82369cad4ff95bMD52UNSA/4315oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43152022-05-13 20:06:09.307http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013
title Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013
spellingShingle Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013
Viza Quispe, Jounet Haydee
Intento de suicidio
Trastorno psiquiátrico
Trastorno adaptativo
Antecedente patológico
Ingestión de carbamatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
title_short Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013
title_full Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013
title_fullStr Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013
title_full_unstemmed Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013
title_sort Trastornos psiquiatricos en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013
author Viza Quispe, Jounet Haydee
author_facet Viza Quispe, Jounet Haydee
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pacheco Salazar, Juan Marcos
dc.contributor.author.fl_str_mv Viza Quispe, Jounet Haydee
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Intento de suicidio
Trastorno psiquiátrico
Trastorno adaptativo
Antecedente patológico
Ingestión de carbamatos
topic Intento de suicidio
Trastorno psiquiátrico
Trastorno adaptativo
Antecedente patológico
Ingestión de carbamatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
description El presente trabajo es de tipo observacional, retrospectivo y transversal, se realizó en el Hospital III Goyeneche en el año 2013 a fin de determinar los trastornos psiquiátricos así como las características de los pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche en el año 2013. Se revisaron 89 historias clínicas, de las cuales 9 se excluyeron según los criterios de inclusión y exclusión; la población con la que se trabajo fue de 80 historias clínicas a las cuales se aplicó la ficha de recolección de datos. Se calculó las frecuencias absolutas de las variables. Se encontró que el trastorno psiquiátrico más frecuente en pacientes con intento de suicidio hospitalizados en el Hospital III Goyeneche es el trastorno adaptativo con un 57.5%. Identificando las características de los pacientes con intento de suicidio se encontró que la mayoría fueron del sexo femenino con el 70%, la edad más frecuente fue la de 18 a 29 años con 50%; un 12.5% presentó intento de suicidio previo, el 30% presento un antecedente patológico, el 12.5% presentó un familiar del entorno con patología psiquiátrica. Por otro lado se observaron las siguientes características sociodemográficas: la mayoría de estos pacientes con intento de suicidio tuvieron como grado de instrucción secundaria con un 63.8%, de ocupación estudiante con un 38.8%, gran porcentaje, el 60% fueron solteros y pertenecían a la religión católica con un 91.3%. También se observó que el 22.5% de los pacientes que intentaron suicidarse presentaban signos de etilismo y el método más frecuente fue la ingestión de carbamatos con un 52.5%. En cuanto al tipo de alta de estos pacientes el 15% fueron dados de alta a solicitud; también se observó que el 77.5% de estos pacientes no se realizaron el control psiquiátrico post intento de suicidio.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4315
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4315
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0fab3246-8d38-4bc6-ab26-9b89e2c03a39/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/21fd98f5-8eb1-467a-bab2-508f8e9db3c5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a40136a66707dbad3715f2aa7aee0a64
6b225eae0a9cab88fd82369cad4ff95b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762796499664896
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).