Determinación de la eficiencia de biosorción del mercurio (II) por biomasa bacteriana en medio acuoso
Descripción del Articulo
Este estudio fue realizado con el fin de determinar la capacidad de biosorción del mercurio (II) por biomasa seca de una nueva cepa bacteriana en medio acuoso, para lo cual se adquirió una muestra de suelo de relave minero de oro, proveniente de CIA. Minera Jerusalén S.A.C. de donde se aisló una cep...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16749 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16749 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercurio Biosorción Bacterias Biotecnología Brevundimonas sp https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
Sumario: | Este estudio fue realizado con el fin de determinar la capacidad de biosorción del mercurio (II) por biomasa seca de una nueva cepa bacteriana en medio acuoso, para lo cual se adquirió una muestra de suelo de relave minero de oro, proveniente de CIA. Minera Jerusalén S.A.C. de donde se aisló una cepa bacteriana y se identificó una especie nueva de Brevundimonas sp mediante secuenciación del gen 16S ARN ribosomal, el aislado fue Gram negativa en forma de bacilos, capaz de crecer en 75ppm de HgCl2, cuyas condiciones óptimas de crecimiento fueron a un pH: 8.7, T(°C): 25 y vrotación del shaker: 150 rpm; así se obtuvo 1.2685g de biomasa inactiva de un 1L de cultivo bacteriano. Las pruebas de biosorción se realizaron en medio acuoso enriquecido con 5ppm HgCl2 con diferentes dosis de biomasa a un pH: 5.5, T(°C): 25, vrotación del shaker: 120 rpm y t(h): 10 La máxima biosorción fue de 63.05823%, el cual se logró con 20 mg/l de biomasa y se midió en el sobrenadante por el método EPA 7473 (SW-846) con un analizador directo de mercurio modelo DMA-80, de ahí, esta tecnología de biorremediación se podría aplicar para tratar aguas residuales contaminadas con mercurio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).