Características clínico-epidemiológicas de la malformación anorrectal en pacientes del servicio de pediatría-neonatología del hospital regional Honorio Delgado Espinoza del 2014 - 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con malformación anorrectal del servicio de pediatría – neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal basado en la re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19621 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19621 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malformación anorrectal pediatría neonatología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con malformación anorrectal del servicio de pediatría – neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal basado en la revisión de historias clínicas de pacientes con MAR atendidos entre 2014 y 2024. Se analizaron 60 historias clínicas utilizando Microsoft Excel 2010 y STATA versión 16.0. Resultados: La frecuencia de malformación anorrectal fue de 0.3032% La edad de diagnóstico fue antes de las 24 horas en el 75% de casos, y el 53.33% eran de sexo femenino. El 65% de las madres tenía entre 20 y 34 años (65%), el 48.33% tenía un IMC reportado como "sobrepeso" y el 70% tuvo controles prenatales "Adecuados". El 96.86% no registraron antecedentes familiares, el 52.78% presentó un periodo intergenésico "Adecuado" y el 71.67% líquido amniótico "Normohidramnios". No hubo exposición materna a enfermedades infecciosas (70%), factores físicos (85%) ni químicos (68.33%). El 58.33% de los neonatos fueron "a término" (58.33%). El 70% presentaron malformación "con fístula", principalmente rectoperineal (25%). En el 93.33% de casos, la estancia hospitalaria superó los 9 días. El 59.70% no presentó anomalías asociadas; las más frecuentes fueron genitourinarias (13.43%) y cardiovasculares (11.94%). Tenían síndrome de Down el 21.67% de casos. La cirugía más frecuente fue a tres tiempos (85%). En el postoperatorio, la complicación más frecuente fue la dehiscencia. Conclusiones: La MAR presentó una frecuencia de 0.3032%. Los factores maternos más relevantes fueron la edad entre 20 y 34 años, el IMC "sobrepeso" y la adecuada atención prenatal. Predominaron neonatos a término, con fístulas anorrectales, principalmente rectoperineales. La estancia hospitalaria fue prolongada. Las anomalías genitourinarias fueron las más frecuentes y el síndrome de Down el más prevalente. La cirugía más común fue a tres tiempos con baja frecuencia de complicaciones, siendo la dehiscencia la más frecuente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).