Leche en polvo

Descripción del Articulo

La leche en polvo es un bien de necesidad básica y con demanda continua. En cuanto a su destino, se puede clasificar como un bien final, ya que puede ser adquirida directamente para su consumo, o como un bien intermedio, para ser utilizada como ingrediente en la elaboración de productos tales como h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Surco Coaguila, Claudia Natalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9592
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:leche en polvo
proteínas
aminoácidos
alimentos
productos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_7dff52358a8dc49396152e19c5b0e40d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9592
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Leche en polvo
title Leche en polvo
spellingShingle Leche en polvo
Surco Coaguila, Claudia Natalia
leche en polvo
proteínas
aminoácidos
alimentos
productos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Leche en polvo
title_full Leche en polvo
title_fullStr Leche en polvo
title_full_unstemmed Leche en polvo
title_sort Leche en polvo
author Surco Coaguila, Claudia Natalia
author_facet Surco Coaguila, Claudia Natalia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Surco Coaguila, Claudia Natalia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv leche en polvo
proteínas
aminoácidos
alimentos
productos
topic leche en polvo
proteínas
aminoácidos
alimentos
productos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description La leche en polvo es un bien de necesidad básica y con demanda continua. En cuanto a su destino, se puede clasificar como un bien final, ya que puede ser adquirida directamente para su consumo, o como un bien intermedio, para ser utilizada como ingrediente en la elaboración de productos tales como helados, postres, etc. Además, internacionalmente, la leche en polvo se comporta, prácticamente, como un commodity, ya que se considera un bien genérico, al no tener una diferenciación. A su vez, esto genera que el precio internacional de dicho producto se determine en función de la oferta y demanda del mercado. La mayoría de los alimentos se encuentran en el punto más alto de su curva de cualidades organolépticas inmediatamente después de haberse recolectado o de haberse transformado en una cocina con su punto de sazón. Otros, sin embargo, necesitan un tiempo de reposo, de maduración, crianza, asentamiento etc. para consumirlos o transformarlos en cocina. El punto óptimo en cualquier caso es el que marca la mejor calidad de una elaboración culinaria o de un producto. Es en ese punto en el cual el aroma, el sabor, la textura y aspecto son los ideales. Las proteínas son macromoléculas de elevado peso molecular, porque su estructura consta de cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos entre el grupo alfa carboxilo de un aminoácido y el grupo alfa amino de otro. Aunque en la naturaleza existen más de 300 aminoácidos, las proteínas sólo utilizan 20, de diferente tamaño, forma, carga, capacidad de formar puentes de hidrógeno o enlaces disulfuro y reactividad química. Los aminoácidos tienen la capacidad de formar dos tipos de isómeros, D y L, que indican si el grupo amino se encuentra a la derecha o a la izquierda del carbono quiral. En las proteínas, sólo se encuentran los isómeros l-alfa.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-09T16:24:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-09T16:24:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9592
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9592
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f31d482e-3d52-47cf-ae49-fcbec55e0819/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08873220-c498-4278-94fe-970094c9e6dd/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d58a9f1c-0230-4999-b0a7-fe3490e4d059/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e7c19e00129ec292006ee885a10769fd
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
679ff60353fed3a06abad68e4e1801e0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763108776083456
spelling Surco Coaguila, Claudia Natalia2019-10-09T16:24:57Z2019-10-09T16:24:57Z2013La leche en polvo es un bien de necesidad básica y con demanda continua. En cuanto a su destino, se puede clasificar como un bien final, ya que puede ser adquirida directamente para su consumo, o como un bien intermedio, para ser utilizada como ingrediente en la elaboración de productos tales como helados, postres, etc. Además, internacionalmente, la leche en polvo se comporta, prácticamente, como un commodity, ya que se considera un bien genérico, al no tener una diferenciación. A su vez, esto genera que el precio internacional de dicho producto se determine en función de la oferta y demanda del mercado. La mayoría de los alimentos se encuentran en el punto más alto de su curva de cualidades organolépticas inmediatamente después de haberse recolectado o de haberse transformado en una cocina con su punto de sazón. Otros, sin embargo, necesitan un tiempo de reposo, de maduración, crianza, asentamiento etc. para consumirlos o transformarlos en cocina. El punto óptimo en cualquier caso es el que marca la mejor calidad de una elaboración culinaria o de un producto. Es en ese punto en el cual el aroma, el sabor, la textura y aspecto son los ideales. Las proteínas son macromoléculas de elevado peso molecular, porque su estructura consta de cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos entre el grupo alfa carboxilo de un aminoácido y el grupo alfa amino de otro. Aunque en la naturaleza existen más de 300 aminoácidos, las proteínas sólo utilizan 20, de diferente tamaño, forma, carga, capacidad de formar puentes de hidrógeno o enlaces disulfuro y reactividad química. Los aminoácidos tienen la capacidad de formar dos tipos de isómeros, D y L, que indican si el grupo amino se encuentra a la derecha o a la izquierda del carbono quiral. En las proteínas, sólo se encuentran los isómeros l-alfa.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9592spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAleche en polvoproteínasaminoácidosalimentosproductoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Leche en polvoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniera en Industrias AlimentariasORIGINALIAsucocn.pdfIAsucocn.pdfapplication/pdf1941788https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f31d482e-3d52-47cf-ae49-fcbec55e0819/downloade7c19e00129ec292006ee885a10769fdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08873220-c498-4278-94fe-970094c9e6dd/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIAsucocn.pdf.txtIAsucocn.pdf.txtExtracted texttext/plain136112https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d58a9f1c-0230-4999-b0a7-fe3490e4d059/download679ff60353fed3a06abad68e4e1801e0MD53UNSA/9592oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/95922022-09-22 11:03:36.691http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).