Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se hablará sobre la historia, fabricación, usos, valor nutricional, clasificación y características de la leche en polvo. Este producto se obtiene por deshidratación de la leche fresca mediante procesos tecnológicos tales como: desecación en rodillos, por atomización o “Sistem...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4175 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Leche en polvo Desecación en rodillos Deshidratación Atomización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | En el presente trabajo se hablará sobre la historia, fabricación, usos, valor nutricional, clasificación y características de la leche en polvo. Este producto se obtiene por deshidratación de la leche fresca mediante procesos tecnológicos tales como: desecación en rodillos, por atomización o “Sistema Spray” y lecho fluidizado. Cuando la leche llega a la fábrica, es sometida a distintos tratamientos, según sea destinada a la producción de leche en polvo entera o descremada. La elección del método depende principalmente del uso que se le va a dar al producto. La leche en polvo debe tener las siguientes características para ser apta al consumo humano: presentar un color uniforme, blanco o cremoso claro, olor y sabor fresco y puro, humedad como máximo 5%, materia grasa como mínimo 26% para la leche entera y máximo 1,5% para la leche descremada. Este producto alimenticio es empleado en fórmulas infantiles, productos de panadería, pastelería, producción de helados, galletas, chocolates, piensos animales, entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).