Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se hablará sobre la historia, fabricación, usos, valor nutricional, clasificación y características de la leche en polvo. Este producto se obtiene por deshidratación de la leche fresca mediante procesos tecnológicos tales como: desecación en rodillos, por atomización o “Sistem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Congona Benavente, Cinthya Lizette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4175
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leche en polvo
Desecación en rodillos
Deshidratación
Atomización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSA_f89264f9bf5054c78e88f58d9eb09a70
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4175
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Congona Benavente, Cinthya Lizette2017-12-01T14:22:58Z2017-12-01T14:22:58Z2014En el presente trabajo se hablará sobre la historia, fabricación, usos, valor nutricional, clasificación y características de la leche en polvo. Este producto se obtiene por deshidratación de la leche fresca mediante procesos tecnológicos tales como: desecación en rodillos, por atomización o “Sistema Spray” y lecho fluidizado. Cuando la leche llega a la fábrica, es sometida a distintos tratamientos, según sea destinada a la producción de leche en polvo entera o descremada. La elección del método depende principalmente del uso que se le va a dar al producto. La leche en polvo debe tener las siguientes características para ser apta al consumo humano: presentar un color uniforme, blanco o cremoso claro, olor y sabor fresco y puro, humedad como máximo 5%, materia grasa como mínimo 26% para la leche entera y máximo 1,5% para la leche descremada. Este producto alimenticio es empleado en fórmulas infantiles, productos de panadería, pastelería, producción de helados, galletas, chocolates, piensos animales, entre otros.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4175spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALeche en polvoDesecación en rodillosDeshidrataciónAtomizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU721046http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALIAcobecl011.pdfapplication/pdf2771155https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f6dabb66-e739-471e-ada3-191d281e2d1e/downloadc26fc1a7f4621b89105102c18041deefMD51TEXTIAcobecl011.pdf.txtIAcobecl011.pdf.txtExtracted texttext/plain316274https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5a02752e-3e95-45d4-be6a-f05f1cc31289/downloadcb153b0376bf1f4d11e4b6061eb9f973MD52UNSA/4175oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41752022-09-22 11:03:38.837http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
title Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
spellingShingle Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
Congona Benavente, Cinthya Lizette
Leche en polvo
Desecación en rodillos
Deshidratación
Atomización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
title_full Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
title_fullStr Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
title_full_unstemmed Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
title_sort Pigmentos, leche en polvo, sistemas y métodos de congelación industrial de alimentos
author Congona Benavente, Cinthya Lizette
author_facet Congona Benavente, Cinthya Lizette
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Congona Benavente, Cinthya Lizette
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Leche en polvo
Desecación en rodillos
Deshidratación
Atomización
topic Leche en polvo
Desecación en rodillos
Deshidratación
Atomización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description En el presente trabajo se hablará sobre la historia, fabricación, usos, valor nutricional, clasificación y características de la leche en polvo. Este producto se obtiene por deshidratación de la leche fresca mediante procesos tecnológicos tales como: desecación en rodillos, por atomización o “Sistema Spray” y lecho fluidizado. Cuando la leche llega a la fábrica, es sometida a distintos tratamientos, según sea destinada a la producción de leche en polvo entera o descremada. La elección del método depende principalmente del uso que se le va a dar al producto. La leche en polvo debe tener las siguientes características para ser apta al consumo humano: presentar un color uniforme, blanco o cremoso claro, olor y sabor fresco y puro, humedad como máximo 5%, materia grasa como mínimo 26% para la leche entera y máximo 1,5% para la leche descremada. Este producto alimenticio es empleado en fórmulas infantiles, productos de panadería, pastelería, producción de helados, galletas, chocolates, piensos animales, entre otros.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4175
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4175
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f6dabb66-e739-471e-ada3-191d281e2d1e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5a02752e-3e95-45d4-be6a-f05f1cc31289/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c26fc1a7f4621b89105102c18041deef
cb153b0376bf1f4d11e4b6061eb9f973
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763064487378944
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).