Alternativa de solución a la problemática ambiental producida por las ladrilleras artesanales en Arequipa
Descripción del Articulo
Hoy en día vivimos en un mundo muy contaminado por la producción masiva de los productos y el uso de materiales; en nuestra ciudad se tiene la producción de ladrillos artesanales que todavía utilizan medios de combustión que emanan gases contaminantes en grandes proporciones, por ello la calidad del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2840 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2840 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ladrillos artesanales Producción artesanal Aditivo orgánico Producto ecológico Composición sólida Composición permeable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
| Sumario: | Hoy en día vivimos en un mundo muy contaminado por la producción masiva de los productos y el uso de materiales; en nuestra ciudad se tiene la producción de ladrillos artesanales que todavía utilizan medios de combustión que emanan gases contaminantes en grandes proporciones, por ello la calidad del aire se ve deteriorada y los efectos que traen son muy negativos generando impactos graves para el entorno y la salud de las personas. Este estudio en primer lugar analiza y evalúa el proceso de producción artesanal actual del ladrillo de construcción en la zona de Mollebaya y Yarabamba. Sehace un diagnóstico sobre los impactos ocasionados a sus alrededores así como a los agentes directos mediante una encuesta. Se procede a llevar al laboratorio el tipo de ladrillo que la población compra para sus edificaciones para su respectivo análisis. Se propone el uso de un aditivo orgánico, material alternativo que eliminara la contaminación a aire por la etapa del quemado u horneado durante el proceso de elaboración del ladrillo, este producto es ecológico que ya ha sido probado en otros países (México), obteniendo una alteración en la estructura de la mezcla en general dando como resultado una composición sólida, permeable, resistente, moldeable y reciclable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).