Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta

Descripción del Articulo

El método TTD (THICKENED TAILINGS DISPOSAL), está siendo cada vez más utilizado en los últimos años, debido principalmente a su espesamiento permite una utilización más eficiente del agua que los relaves convencionales. Además reduce considerablemente los riesgos geotécnicos de infiltración, licuaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Vasquez, Carmen Estela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10204
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estabilidad física
relaves espesados o en pasta
licuefacción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
id UNSA_7a0f6bccdc77b4936b224ccfe1764b06
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10204
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta
title Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta
spellingShingle Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta
Vilca Vasquez, Carmen Estela
estabilidad física
relaves espesados o en pasta
licuefacción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
title_short Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta
title_full Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta
title_fullStr Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta
title_full_unstemmed Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta
title_sort Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pasta
author Vilca Vasquez, Carmen Estela
author_facet Vilca Vasquez, Carmen Estela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Aréstegui, Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilca Vasquez, Carmen Estela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv estabilidad física
relaves espesados o en pasta
licuefacción
topic estabilidad física
relaves espesados o en pasta
licuefacción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
description El método TTD (THICKENED TAILINGS DISPOSAL), está siendo cada vez más utilizado en los últimos años, debido principalmente a su espesamiento permite una utilización más eficiente del agua que los relaves convencionales. Además reduce considerablemente los riesgos geotécnicos de infiltración, licuación, erosión hídrica y/o eólica, y permite mitigar la contaminación ambiental por el encapsulamiento de contaminantes “al no existir recursos hídricos que entren en contacto con las partículas, tenemos mínimas posibilidades (por no decir nulas) de que se disuelvan metales en el agua. Es decir, no existe contacto ni recursos hídricos desplazándose que arrastren contaminantes que generen aguas ácidas o disolución de metales”, entre otras ventajas. Tener una cantidad suficiente de partículas finas es el requisito más importante para producir una pasta estudiado por Robinsky (1999). Para este estudio el relave integral tiene 32 % de concentración en peso bajo 20 micrones de diámetro. El objetivo principal de este estudio es analizar el comportamiento sísmico de los depósitos de relaves espesados, evaluando la susceptibilidad del material a licuar. Una de las formas de estudiar el fenómeno de la licuefacción es mediante la realización de ensayos triaxiales monótonos y cíclicos en condición no drenada sobre muestras representativas del relave espesado integral. Con los resultados de los ensayos triaxiales cíclicos se obtiene la resistencia cíclica del relave, con la cual es posible estimar el potencial de licuefacción del depósito. De los ensayos realizados se observa que la resistencia no drenada o resistencia post- licuefacción (Su = 0,346) es relativamente alta, lo cual es positivo para la estabilidad post-sísmica de los depósitos de relaves integrales. La resistencia cíclica de las muestras ensayadas es concordante con los resultados obtenidos por Verdugo (1991), Verdugo & Viertel (2003) y estudios alcanzados por Wang (1979), Bray et al. (2004) quienes determinan que la resistencia cíclica disminuye a medida que aumenta el contenido de finos no plásticos en arenas de relave. Para este estudio las muestras de relave reportan índices de Atterberg (IP = 4.9 % y LL = 16.8). La baja resistencia cíclica obtenida en la muestra de relave integral se valida con estos resultados, de acuerdo con el porcentaje de finos de la muestra en estudio (53%); por lo que estos depósitos de relaves se encuentran propensos a licuefacción ante sismos de gran magnitud.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-26T16:37:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-26T16:37:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10204
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10204
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a299108c-3089-4d91-9593-dcaf2f456473/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3d47b61c-ed0b-4209-9512-337dd5683c51/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a99aaff-2524-4662-b2b8-7c43afe98bb8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e4feb116d593619ef08b889410b38f5f
b6bcd8571a766b872e8b41eedee6736a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763069082238976
spelling Meza Aréstegui, PabloVilca Vasquez, Carmen Estela2019-12-26T16:37:02Z2019-12-26T16:37:02Z2019El método TTD (THICKENED TAILINGS DISPOSAL), está siendo cada vez más utilizado en los últimos años, debido principalmente a su espesamiento permite una utilización más eficiente del agua que los relaves convencionales. Además reduce considerablemente los riesgos geotécnicos de infiltración, licuación, erosión hídrica y/o eólica, y permite mitigar la contaminación ambiental por el encapsulamiento de contaminantes “al no existir recursos hídricos que entren en contacto con las partículas, tenemos mínimas posibilidades (por no decir nulas) de que se disuelvan metales en el agua. Es decir, no existe contacto ni recursos hídricos desplazándose que arrastren contaminantes que generen aguas ácidas o disolución de metales”, entre otras ventajas. Tener una cantidad suficiente de partículas finas es el requisito más importante para producir una pasta estudiado por Robinsky (1999). Para este estudio el relave integral tiene 32 % de concentración en peso bajo 20 micrones de diámetro. El objetivo principal de este estudio es analizar el comportamiento sísmico de los depósitos de relaves espesados, evaluando la susceptibilidad del material a licuar. Una de las formas de estudiar el fenómeno de la licuefacción es mediante la realización de ensayos triaxiales monótonos y cíclicos en condición no drenada sobre muestras representativas del relave espesado integral. Con los resultados de los ensayos triaxiales cíclicos se obtiene la resistencia cíclica del relave, con la cual es posible estimar el potencial de licuefacción del depósito. De los ensayos realizados se observa que la resistencia no drenada o resistencia post- licuefacción (Su = 0,346) es relativamente alta, lo cual es positivo para la estabilidad post-sísmica de los depósitos de relaves integrales. La resistencia cíclica de las muestras ensayadas es concordante con los resultados obtenidos por Verdugo (1991), Verdugo & Viertel (2003) y estudios alcanzados por Wang (1979), Bray et al. (2004) quienes determinan que la resistencia cíclica disminuye a medida que aumenta el contenido de finos no plásticos en arenas de relave. Para este estudio las muestras de relave reportan índices de Atterberg (IP = 4.9 % y LL = 16.8). La baja resistencia cíclica obtenida en la muestra de relave integral se valida con estos resultados, de acuerdo con el porcentaje de finos de la muestra en estudio (53%); por lo que estos depósitos de relaves se encuentran propensos a licuefacción ante sismos de gran magnitud.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10204spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAestabilidad físicarelaves espesados o en pastalicuefacciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02Respuesta de la estabilidad física del confinamiento de relaves de cobre con la innovación de la deposición de relaves espesados o en pastainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias de la Tierra, con mención en GeotecniaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Geología, Geofísica y MinasMaestríaMaestra en Ciencias de la Tierra, con mención en GeotecniaTEXTUPvivace.pdf.txtUPvivace.pdf.txtExtracted texttext/plain393608https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a299108c-3089-4d91-9593-dcaf2f456473/downloade4feb116d593619ef08b889410b38f5fMD53ORIGINALUPvivace.pdfUPvivace.pdfapplication/pdf12008252https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3d47b61c-ed0b-4209-9512-337dd5683c51/downloadb6bcd8571a766b872e8b41eedee6736aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7a99aaff-2524-4662-b2b8-7c43afe98bb8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10204oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/102042022-06-05 22:45:00.91http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).