Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica

Descripción del Articulo

Con el fin de conocer la influencia que el ambiente puede tener sobre el medio de comunicación más importante de las aves, el canto, se explora la relación de diversas variables ambientales con los elementos y la estructura del canto de Zonotrichia capensis. Se presentan así, las grabaciones de 89 c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Tejada, Jeitson Erick
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canto
Adaptación acústica
bioacústica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
id UNSA_78f4c5d5972d1218fdec423e02a881a8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18444
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Morales Hurtado, Jose AlbertoZegarra Tejada, Jeitson Erick2024-08-22T19:51:40Z2024-08-22T19:51:40Z2024Con el fin de conocer la influencia que el ambiente puede tener sobre el medio de comunicación más importante de las aves, el canto, se explora la relación de diversas variables ambientales con los elementos y la estructura del canto de Zonotrichia capensis. Se presentan así, las grabaciones de 89 cantos realizadas en un gradiente altitudinal que va desde los 0 hasta los 3600 metros de altitud a lo largo de la cuenca del río Camaná-Majes-Colca las cuales fueron evaluadas tomando datos de vegetación y ambientales de la cuenca para ver su relación con el canto de Z. capensis. Los parámetros evaluados fueron basados en la frecuencia y el tiempo. Para esto, utilizando el software Raven se realizó un análisis de los espectrogramas para luego ser procesados en el software R, en el cual utilizando el modelo lineal mixto bayesiano del paquete MCMCglmm y pruebas estadísticas Kruskal Wallis y Mann Whitney-Wilcoxon se hizo un análisis del canto completo, la introducción y el trino. Se hallaron diferencias significativas (p< 0.001) en la composición del canto del ave tanto en las frecuencias utilizadas como la duración del canto o sus elementos, siendo la parte media de la cuenca la que mayores diferencias presenta comparada al resto. Los modelos lineales mixtos indican que los parámetros que muestra una relación con los elementos del canto fueron la cobertura vegetal y la densidad (p<0.005) sobre el pico de frecuencia y el número de notas principalmente.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18444spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACantoAdaptación acústicabioacústicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29203635https://orcid.org/0000-0002-1464-468974446455511206Bocardo Delgado, Edwin FredyLazo Rivera, Ana LilianaMorales Hurtado, Jose Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61852be9-589f-4579-b128-a636da5fe0db/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD54ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf2609663https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/93f26c65-a43f-4e6a-ab28-734a68b60f43/download74a05db42400c44de0638f0c0a319407MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf4260937https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a826c10d-8d23-4031-8871-31b974de12c6/downloadf4cfd8b1e016956f2f3069b6013f381fMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf144783https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a0545fe0-20de-4361-936d-123c27ee8aed/downloadca2822cdb06351cc9800d7e2270a827eMD5320.500.12773/18444oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/184442024-09-06 14:31:31.477http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica
title Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica
spellingShingle Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica
Zegarra Tejada, Jeitson Erick
Canto
Adaptación acústica
bioacústica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
title_short Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica
title_full Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica
title_fullStr Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica
title_full_unstemmed Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica
title_sort Variación geográfica en el canto del gorrión de collar rufo, zonotrichia capensis (Aves: Emberizidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en el suroeste de la vertiente occidental de los andes peruanos: Testeando la hipótesis de la adaptación acústica
author Zegarra Tejada, Jeitson Erick
author_facet Zegarra Tejada, Jeitson Erick
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morales Hurtado, Jose Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Zegarra Tejada, Jeitson Erick
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Canto
Adaptación acústica
bioacústica
topic Canto
Adaptación acústica
bioacústica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
description Con el fin de conocer la influencia que el ambiente puede tener sobre el medio de comunicación más importante de las aves, el canto, se explora la relación de diversas variables ambientales con los elementos y la estructura del canto de Zonotrichia capensis. Se presentan así, las grabaciones de 89 cantos realizadas en un gradiente altitudinal que va desde los 0 hasta los 3600 metros de altitud a lo largo de la cuenca del río Camaná-Majes-Colca las cuales fueron evaluadas tomando datos de vegetación y ambientales de la cuenca para ver su relación con el canto de Z. capensis. Los parámetros evaluados fueron basados en la frecuencia y el tiempo. Para esto, utilizando el software Raven se realizó un análisis de los espectrogramas para luego ser procesados en el software R, en el cual utilizando el modelo lineal mixto bayesiano del paquete MCMCglmm y pruebas estadísticas Kruskal Wallis y Mann Whitney-Wilcoxon se hizo un análisis del canto completo, la introducción y el trino. Se hallaron diferencias significativas (p< 0.001) en la composición del canto del ave tanto en las frecuencias utilizadas como la duración del canto o sus elementos, siendo la parte media de la cuenca la que mayores diferencias presenta comparada al resto. Los modelos lineales mixtos indican que los parámetros que muestra una relación con los elementos del canto fueron la cobertura vegetal y la densidad (p<0.005) sobre el pico de frecuencia y el número de notas principalmente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-22T19:51:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-22T19:51:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18444
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18444
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/61852be9-589f-4579-b128-a636da5fe0db/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/93f26c65-a43f-4e6a-ab28-734a68b60f43/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a826c10d-8d23-4031-8871-31b974de12c6/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a0545fe0-20de-4361-936d-123c27ee8aed/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
74a05db42400c44de0638f0c0a319407
f4cfd8b1e016956f2f3069b6013f381f
ca2822cdb06351cc9800d7e2270a827e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762882445148160
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).