Variación de la estructura del canto del gorrión de collar rufo (Zonotrichia capensis) a lo largo de un gradiente urbano en el suroeste del Perú

Descripción del Articulo

El canto cumple un importante rol en la ecología y comportamiento de las aves, y entender los procesos que alteran la producción y transmisión del canto es fundamental para dilucidar su respuesta a cambios en el ambiente. En este contexto, los ambientes urbanos representan sistemas de estudio útiles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montes Rivas, Rafael Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15313
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Song
Urbanization gradient
Zonotrichia capensis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:El canto cumple un importante rol en la ecología y comportamiento de las aves, y entender los procesos que alteran la producción y transmisión del canto es fundamental para dilucidar su respuesta a cambios en el ambiente. En este contexto, los ambientes urbanos representan sistemas de estudio útiles para entender esta adaptación. Con este fin, examinamos la estructura del canto del gorrión de collar rufo (Zonotrichia capensis) a lo largo de un gradiente urbano en la ciudad de Arequipa, en el suroeste del Perú. Obtuvimos 240 cantos en total de 80 individuos, distribuidos en áreas urbanas, suburbanas, rurales y silvestres, y analizamos la frecuencia máxima, frecuencia mínima y duración de la introducción y del trino. Encontramos diferencias significativas en la estructura espectral (frecuencia mínima) a lo largo del gradiente urbano. Igualmente las frecuencias mínimas de la introducción y el trino fueron más altas en áreas más urbanizadas, mientras que las frecuencias máximas y duraciones de ambas partes del canto no variaron. Los efectos del ruido antropogénico o de las estructuras verticales de concreto de áreas muy urbanizadas podrían explicar la variación en el canto de esta especie común de la ciudad de Arequipa, y este estudio también muestra que la frecuencia mínima en esta especie es el parámetro más susceptible de presentar variación en ambientes con distintos grados de urbanización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).