Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es desarrollar un diseño que permita optimizar el suministro y la distribución de agua a través de la construcción del reservorio y el sistema de recirculación y bombeo entre los niveles 1070 a 1270. La distribución de agua empieza desde el nivel 1070 donde se encuentra l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Cayllahua, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5070
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Labor de profundización
Sistema hidráulico
Recirculación de fluido
Separación de partículas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_7772dbf69d2a34ed98f7c2211e38fdfa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5070
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Canahua Loza, ReynaldoPuma Cayllahua, José Carlos2018-01-22T13:50:29Z2018-01-22T13:50:29Z2018El objetivo de este trabajo es desarrollar un diseño que permita optimizar el suministro y la distribución de agua a través de la construcción del reservorio y el sistema de recirculación y bombeo entre los niveles 1070 a 1270. La distribución de agua empieza desde el nivel 1070 donde se encuentra la poza Yahaira, la cual suministra agua por medio de 3 tuberías (2tuberias de 2” y 1 tubería de 4”), a las distintas labores ubicadas en los niveles 1170, 1220 y 1270. El circuito de retorno empieza en la cámara de bombas ubicada en el nivel más bajo, la cual capta la mayor cantidad de agua utilizada en las labores y agua provenientes de filtraciones, para luego ser bombeada a un nivel superior donde será recepcionada por una cámara la cual impulsará el agua al siguiente nivel y asi, hasta llegar a la Poza Yahaira, de tal manera se crea un circuito cerrado de reutilización de agua. El diseño de los circuitos y capacidad de los reservorios se realizarán en función a la ubicación de labores programadas, avances programados, número de equipos que consuman agua y ritmo de explotación. El diseño de las pozas de agua debe contar con dos cámaras divididas por un muro, en la cual la función de la primera cámara será para recepcionar agua, sedimentar las partículas acarreadas y por reboce pasar a la siguiente cámara en la cual el agua limpia de lodos y partículas será distribuida a las labores en operación. Es importante la estandarización y señalización de las líneas de servicios para que así el personal sepa cuál es el sentido de flujo y sepan donde cerrar una válvula en casos de fugas en las tuberías y así no haya desabastecimiento de agua para los equipos, además por ser parte del estándar de seguridad. Es importante el desfogue diario (Purgado) del reservorio para evitar que se llene rápido de partículas sólidas y así poder realizar una limpieza más efectiva cada semana.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5070spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALabor de profundizaciónSistema hidráulicoRecirculación de fluidoSeparación de partículashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.Ainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero de MinasORIGINALMIpucajc.pdfapplication/pdf3416255https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/60a50d99-3cce-4777-930a-db2c828773ab/downloade515b27801a7427439f7c67afd121ecdMD51TEXTMIpucajc.pdf.txtMIpucajc.pdf.txtExtracted texttext/plain122846https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7fc834a3-e8e9-49ad-99d6-7ac3b3beb6e8/download911caf94f7fce606652577a8c0cd2f04MD52UNSA/5070oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/50702022-05-13 22:35:27.378http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A
title Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A
spellingShingle Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A
Puma Cayllahua, José Carlos
Labor de profundización
Sistema hidráulico
Recirculación de fluido
Separación de partículas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A
title_full Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A
title_fullStr Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A
title_full_unstemmed Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A
title_sort Optimización en el suministro y distribución de agua para perforación en zona de profundización Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán S.A.A
author Puma Cayllahua, José Carlos
author_facet Puma Cayllahua, José Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canahua Loza, Reynaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Puma Cayllahua, José Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Labor de profundización
Sistema hidráulico
Recirculación de fluido
Separación de partículas
topic Labor de profundización
Sistema hidráulico
Recirculación de fluido
Separación de partículas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El objetivo de este trabajo es desarrollar un diseño que permita optimizar el suministro y la distribución de agua a través de la construcción del reservorio y el sistema de recirculación y bombeo entre los niveles 1070 a 1270. La distribución de agua empieza desde el nivel 1070 donde se encuentra la poza Yahaira, la cual suministra agua por medio de 3 tuberías (2tuberias de 2” y 1 tubería de 4”), a las distintas labores ubicadas en los niveles 1170, 1220 y 1270. El circuito de retorno empieza en la cámara de bombas ubicada en el nivel más bajo, la cual capta la mayor cantidad de agua utilizada en las labores y agua provenientes de filtraciones, para luego ser bombeada a un nivel superior donde será recepcionada por una cámara la cual impulsará el agua al siguiente nivel y asi, hasta llegar a la Poza Yahaira, de tal manera se crea un circuito cerrado de reutilización de agua. El diseño de los circuitos y capacidad de los reservorios se realizarán en función a la ubicación de labores programadas, avances programados, número de equipos que consuman agua y ritmo de explotación. El diseño de las pozas de agua debe contar con dos cámaras divididas por un muro, en la cual la función de la primera cámara será para recepcionar agua, sedimentar las partículas acarreadas y por reboce pasar a la siguiente cámara en la cual el agua limpia de lodos y partículas será distribuida a las labores en operación. Es importante la estandarización y señalización de las líneas de servicios para que así el personal sepa cuál es el sentido de flujo y sepan donde cerrar una válvula en casos de fugas en las tuberías y así no haya desabastecimiento de agua para los equipos, además por ser parte del estándar de seguridad. Es importante el desfogue diario (Purgado) del reservorio para evitar que se llene rápido de partículas sólidas y así poder realizar una limpieza más efectiva cada semana.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-22T13:50:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-22T13:50:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5070
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5070
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/60a50d99-3cce-4777-930a-db2c828773ab/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7fc834a3-e8e9-49ad-99d6-7ac3b3beb6e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e515b27801a7427439f7c67afd121ecd
911caf94f7fce606652577a8c0cd2f04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762725553012736
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).