Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado “Factores Físicos Ergonómicos y El Dolor Musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de Quemados. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016, tuvo como objetivo determinar la relación entre los Factores Físicos Ergonómicos y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Revilla Tellez, Lizeth Alicia, Suarez Fernández, Keissy Jorely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1806
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermeras
Factores
Físicos
Ergonómicos
Dolor
Musculoesquelético
cirugía
Quemados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSA_77431e95db282f5e0b7f812e266ee746
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1806
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016
title Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016
spellingShingle Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016
Revilla Tellez, Lizeth Alicia
Enfermeras
Factores
Físicos
Ergonómicos
Dolor
Musculoesquelético
cirugía
Quemados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016
title_full Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016
title_fullStr Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016
title_full_unstemmed Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016
title_sort Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016
author Revilla Tellez, Lizeth Alicia
author_facet Revilla Tellez, Lizeth Alicia
Suarez Fernández, Keissy Jorely
author_role author
author2 Suarez Fernández, Keissy Jorely
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Linares Rasmussen De Malaga, Cristina Edith
dc.contributor.author.fl_str_mv Revilla Tellez, Lizeth Alicia
Suarez Fernández, Keissy Jorely
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermeras
Factores
Físicos
Ergonómicos
Dolor
Musculoesquelético
cirugía
Quemados
topic Enfermeras
Factores
Físicos
Ergonómicos
Dolor
Musculoesquelético
cirugía
Quemados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente estudio titulado “Factores Físicos Ergonómicos y El Dolor Musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de Quemados. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016, tuvo como objetivo determinar la relación entre los Factores Físicos Ergonómicos y el Dolor Musculoesquelético en las enfermeras. Por lo cual se realizó un estudio de investigación de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, de corte transversal y de diseño correlacional. En el que se tomó como población de estudio a las enfermeras de los servicios de Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de Quemados del hospital regional Honorio Delgado que representan una población de 71 enfermeras que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una guía de recolección de datos considerando datos generales de edad, sexo y tiempo que labora en su servicio, el Cuestionario Nórdico para la valoración del Dolor Musculoesquelético y la Hoja de Campo basado en el método REBA, válido internacionalmente para la valoración de los Factores Físicos Ergonómicos en las principales actividades que desarrolla la enfermera como: Administración de tratamiento, canalización de vías, registro en historias clínicas y movilización de pacientes. Respecto a las características generales de la población, se encontró que: Las enfermeras tienen edades de más de 55 años con un 54.92%, y el 98.59% de enfermeras son de sexo femenino y en cuanto al tiempo que laboran en su servicio más de 21 años (50.70%). Con referencia a los Factores Físicos Ergonómicos se evaluaron en cuatro actividades: Administración de tratamiento, canalización de vías, registro de historias clínicas y movilización de pacientes. En lo referente a la administración de tratamiento se encontró que el 45.02% de las enfermeras realizan una carga entre 5 a 10 kg. Con un 78.87% en la realización de movimientos repetitivos, realizaron un agarre bueno el 57.75% y finalmente en posturas forzadas presentaron un nivel de riego alto de acción necesaria pronto el 49.3%. En canalización de vías se encontró que el 91.55% de las enfermeras realiza una carga menor a 5 kg. Con un 53.52% en la realización de movimientos repetitivos, realizaron un agarre bueno el 84.50% y finalmente en posturas forzadas presentaron un nivel de riego alto de acción necesaria pronto el 59.15%. En registro de historias clínicas se encontró que el 100% de las enfermeras realiza una carga entre 5 a 10 kg. Con un 92.96% realizan movimientos repetitivos > a 4 veces por minuto, realizaron un agarre bueno el 78.87% y finalmente en posturas forzadas presentaron un nivel de riego medio de acción necesaria el 73.24%. En movilización de pacientes se encontró que el 90.14% de las enfermeras realiza una carga mayor a 10 kg. Con un 87.32% en la realización de movimientos repetitivos, realizaron un agarre bueno el 67.61% y finalmente en posturas forzadas presentaron un nivel de riego alto de acción necesaria pronto el 74.65%. Los dolores más frecuentes que presentaron las enfermeras fueron en las zonas anatómicas de: rodilla con 54.92%, seguido de espalda superior con 53.52% y 49.30% a nivel del cuello; además podemos evidenciar que la zona en la que presentan menos dolor es el codo y antebrazo con un 26.76%. El dolor a nivel de hombro, espalda superior, codo
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-20T16:45:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-20T16:45:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1806
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1806
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/937ea8df-76a1-4d8c-8388-37c4326889cb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c798f49-b71b-4ac3-929a-e4f798e78b75/download
bitstream.checksum.fl_str_mv de34bffa3c5846dc7037ffbe38bc58da
5be68de48104145c2ca552249e377b7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763077872451584
spelling Linares Rasmussen De Malaga, Cristina EdithRevilla Tellez, Lizeth AliciaSuarez Fernández, Keissy Jorely2017-06-20T16:45:32Z2017-06-20T16:45:32Z2016El presente estudio titulado “Factores Físicos Ergonómicos y El Dolor Musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de Quemados. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2016, tuvo como objetivo determinar la relación entre los Factores Físicos Ergonómicos y el Dolor Musculoesquelético en las enfermeras. Por lo cual se realizó un estudio de investigación de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, de corte transversal y de diseño correlacional. En el que se tomó como población de estudio a las enfermeras de los servicios de Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de Quemados del hospital regional Honorio Delgado que representan una población de 71 enfermeras que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó una guía de recolección de datos considerando datos generales de edad, sexo y tiempo que labora en su servicio, el Cuestionario Nórdico para la valoración del Dolor Musculoesquelético y la Hoja de Campo basado en el método REBA, válido internacionalmente para la valoración de los Factores Físicos Ergonómicos en las principales actividades que desarrolla la enfermera como: Administración de tratamiento, canalización de vías, registro en historias clínicas y movilización de pacientes. Respecto a las características generales de la población, se encontró que: Las enfermeras tienen edades de más de 55 años con un 54.92%, y el 98.59% de enfermeras son de sexo femenino y en cuanto al tiempo que laboran en su servicio más de 21 años (50.70%). Con referencia a los Factores Físicos Ergonómicos se evaluaron en cuatro actividades: Administración de tratamiento, canalización de vías, registro de historias clínicas y movilización de pacientes. En lo referente a la administración de tratamiento se encontró que el 45.02% de las enfermeras realizan una carga entre 5 a 10 kg. Con un 78.87% en la realización de movimientos repetitivos, realizaron un agarre bueno el 57.75% y finalmente en posturas forzadas presentaron un nivel de riego alto de acción necesaria pronto el 49.3%. En canalización de vías se encontró que el 91.55% de las enfermeras realiza una carga menor a 5 kg. Con un 53.52% en la realización de movimientos repetitivos, realizaron un agarre bueno el 84.50% y finalmente en posturas forzadas presentaron un nivel de riego alto de acción necesaria pronto el 59.15%. En registro de historias clínicas se encontró que el 100% de las enfermeras realiza una carga entre 5 a 10 kg. Con un 92.96% realizan movimientos repetitivos > a 4 veces por minuto, realizaron un agarre bueno el 78.87% y finalmente en posturas forzadas presentaron un nivel de riego medio de acción necesaria el 73.24%. En movilización de pacientes se encontró que el 90.14% de las enfermeras realiza una carga mayor a 10 kg. Con un 87.32% en la realización de movimientos repetitivos, realizaron un agarre bueno el 67.61% y finalmente en posturas forzadas presentaron un nivel de riego alto de acción necesaria pronto el 74.65%. Los dolores más frecuentes que presentaron las enfermeras fueron en las zonas anatómicas de: rodilla con 54.92%, seguido de espalda superior con 53.52% y 49.30% a nivel del cuello; además podemos evidenciar que la zona en la que presentan menos dolor es el codo y antebrazo con un 26.76%. El dolor a nivel de hombro, espalda superior, codoantebrazo, rodilla y tobillo, pie se relacionan con los Factores Físicos Ergonómicos en movilización de pacientes, el dolor en cuello y espalda superior están relacionados con los Factores Físicos Ergonómicos en canalización de vías y finalmente el dolor de espalda inferior y tobillo, pie se relaciona con los Factores Físicos Ergonómicos en registro de historias clínicas. Con la aplicación de la prueba estadística Chi cuadrado se encontró relación entre movilización de pacientes como el principal Factor Físico Ergonómico relacionado con la presencia de Dolor Musculoesquelético, seguido de canalización de vías y finalmente registro de historias clínicas. En cuanto a la administración de tratamiento según la prueba estadística no tiene relación significativa con el dolor musculoesquelético.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1806spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEnfermerasFactoresFísicosErgonómicosDolorMusculoesqueléticocirugíaQuemadoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Factores físicos ergonómicos y el dolor musculoesquelético en enfermeras, servicios: Gineco-Obstetricia, cirugía y unidad de quemados hospital regional Honorio Delgado Arequipa 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29241447https://orcid.org/0000-0001-8396-8727913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeraORIGINALENretela.pdfapplication/pdf1957013https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/937ea8df-76a1-4d8c-8388-37c4326889cb/downloadde34bffa3c5846dc7037ffbe38bc58daMD51TEXTENretela.pdf.txtENretela.pdf.txtExtracted texttext/plain150476https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3c798f49-b71b-4ac3-929a-e4f798e78b75/download5be68de48104145c2ca552249e377b7cMD52UNSA/1806oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18062022-12-06 15:59:29.293http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).