Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, distrito Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas, región Cusco. El objetivo general fue realizar procedimientos de diagnóstico parasitológico para identificar e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18792 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parasitosis intestinal Protozoarios Helmintos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| id |
UNSA_76e0a41d3bd6ac87eebbbf23a0d833d2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18792 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023 |
| title |
Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023 |
| spellingShingle |
Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023 Chipana Gutierrez, Rudy Ruben Parasitosis intestinal Protozoarios Helmintos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| title_short |
Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023 |
| title_full |
Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023 |
| title_fullStr |
Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023 |
| title_full_unstemmed |
Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023 |
| title_sort |
Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023 |
| author |
Chipana Gutierrez, Rudy Ruben |
| author_facet |
Chipana Gutierrez, Rudy Ruben |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Luque Zurita, Daniel Santos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chipana Gutierrez, Rudy Ruben |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parasitosis intestinal Protozoarios Helmintos |
| topic |
Parasitosis intestinal Protozoarios Helmintos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
| description |
El estudio se realizó en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, distrito Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas, región Cusco. El objetivo general fue realizar procedimientos de diagnóstico parasitológico para identificar especies de parásitos intestinales en todas sus formas evolutivas en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás de enero a diciembre de 2023. Los objetivos específicos: Determinar el número total de pruebas realizadas en el laboratorio de parasitología de la UPS de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, determinar el número total de pruebas positivas en el laboratorio de parasitología de la UPS de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, determinar las especies de protozoarios y helmintos identificados en el laboratorio de parasitología de la UPS de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás. La metodología del estudio fue de tipo observacional y descriptivo porque se realizó exámenes coproparasitológicos en forma directa en pacientes que acuden al Hospital Santo Tomás. Las conclusiones son: En el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, durante el año 2023, se recepcionaron un total 1314 muestras de heces para pruebas parasitológicas, se determinó el número total de pruebas positivas, en el análisis coproparasitoscópico directo con solución salina y lugol, coprológico funcional y test de Graham; de 1314 muestras de heces examinadas, 632 resultaron positivos a diferentes parásitos, haciendo un 48.1% de positividad, se determinó las especies de protozoarios y helmintos, identificándose los siguientes: Entamoeba coli en 215 muestras, con un 30.1%, Blastocystis spp. en 185 muestras, con 25.9%, Endolimax nana en 86 muestras, con 12%, Chilomastix mesnili en 74 muestras, con 10.4%, Giardia lamblia en 55 muestras, con 7.7%, Entamoeba histolytica en 45 muestras, con 6.3%, Iodamoeba bütschlii en 25 muestras, con 3.5%, Enterobius vermicularis en 17 muestras, con 2.4% e Hymenolepis nana en 12 muestras, representando el 1.7%., la coordinación efectiva entre las etapas preanalítica, analítica y postanalítica es esencial para garantizar la integridad y la calidad de los resultados en el laboratorio de parasitología, el cumplimiento riguroso de los procedimientos y protocolos en cada etapa es fundamental para minimizar errores y asegurar la precisión de las pruebas parasitológicas, la formación continua del personal, el mantenimiento adecuado de equipos y la implementación de medidas de control de calidad son aspectos clave para optimizar el funcionamiento del laboratorio de parasitología y mejorar la atención a los pacientes con enfermedades parasitarias. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-23T13:43:31Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-23T13:43:31Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18792 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18792 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28c8e2ea-94d2-4fc0-ac96-d799ca8b9fa8/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7c07270-acf3-4126-a9f9-648ae1114c51/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/53e5a2d4-30cc-4543-802e-ccef9d247ce2/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4bcf6b74a96a165c48cdfbc30bce0109 9108930865aded48c23403b8beeb2bda 19d4804c6e342bfde7b96ed08a2b2644 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763121273012224 |
| spelling |
Luque Zurita, Daniel SantosChipana Gutierrez, Rudy Ruben2024-10-23T13:43:31Z2024-10-23T13:43:31Z2024El estudio se realizó en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, distrito Santo Tomás, provincia de Chumbivilcas, región Cusco. El objetivo general fue realizar procedimientos de diagnóstico parasitológico para identificar especies de parásitos intestinales en todas sus formas evolutivas en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás de enero a diciembre de 2023. Los objetivos específicos: Determinar el número total de pruebas realizadas en el laboratorio de parasitología de la UPS de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, determinar el número total de pruebas positivas en el laboratorio de parasitología de la UPS de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, determinar las especies de protozoarios y helmintos identificados en el laboratorio de parasitología de la UPS de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás. La metodología del estudio fue de tipo observacional y descriptivo porque se realizó exámenes coproparasitológicos en forma directa en pacientes que acuden al Hospital Santo Tomás. Las conclusiones son: En el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, durante el año 2023, se recepcionaron un total 1314 muestras de heces para pruebas parasitológicas, se determinó el número total de pruebas positivas, en el análisis coproparasitoscópico directo con solución salina y lugol, coprológico funcional y test de Graham; de 1314 muestras de heces examinadas, 632 resultaron positivos a diferentes parásitos, haciendo un 48.1% de positividad, se determinó las especies de protozoarios y helmintos, identificándose los siguientes: Entamoeba coli en 215 muestras, con un 30.1%, Blastocystis spp. en 185 muestras, con 25.9%, Endolimax nana en 86 muestras, con 12%, Chilomastix mesnili en 74 muestras, con 10.4%, Giardia lamblia en 55 muestras, con 7.7%, Entamoeba histolytica en 45 muestras, con 6.3%, Iodamoeba bütschlii en 25 muestras, con 3.5%, Enterobius vermicularis en 17 muestras, con 2.4% e Hymenolepis nana en 12 muestras, representando el 1.7%., la coordinación efectiva entre las etapas preanalítica, analítica y postanalítica es esencial para garantizar la integridad y la calidad de los resultados en el laboratorio de parasitología, el cumplimiento riguroso de los procedimientos y protocolos en cada etapa es fundamental para minimizar errores y asegurar la precisión de las pruebas parasitológicas, la formación continua del personal, el mantenimiento adecuado de equipos y la implementación de medidas de control de calidad son aspectos clave para optimizar el funcionamiento del laboratorio de parasitología y mejorar la atención a los pacientes con enfermedades parasitarias.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18792spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitosis intestinalProtozoariosHelmintoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01Trabajo académico realizado en el laboratorio de parasitología de la Unidad Productora de Servicios de Patología Clínica del Hospital Santo Tomás, Chumbivilcas en el 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29557991https://orcid.org/0000-0003-1687-678X40696851511099Colque Rondon, Eusebio WalterLuque Zurita, Daniel SantosQuispe Chipana, Edgarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoMicrobiología y ParasitologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasSegunda Especialidad en Microbiología y ParasitologíaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf799211https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/28c8e2ea-94d2-4fc0-ac96-d799ca8b9fa8/download4bcf6b74a96a165c48cdfbc30bce0109MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf2506466https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7c07270-acf3-4126-a9f9-648ae1114c51/download9108930865aded48c23403b8beeb2bdaMD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf373777https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/53e5a2d4-30cc-4543-802e-ccef9d247ce2/download19d4804c6e342bfde7b96ed08a2b2644MD5320.500.12773/18792oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/187922024-10-23 08:45:25.128http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.988291 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).