Cuidado de Enfermería en crisis hipertensiva. Servicio de emergencia del hospital Felix Torrealva Gutiérrez - EsSalud - Ica - 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo por objetivo establecer los cuidados de Enfermería en un paciente con crisis hipertensiva, así mismo hace referencia en la diferencia entre la urgencia hipertensiva y la emergencia hipertensiva, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento médico, aplicación del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toledo Franco, Maria Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9406
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crisis hipertensiva
urgencia hipertensiva
emergencia hipertensiva
presión arterial
cuidado de Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo por objetivo establecer los cuidados de Enfermería en un paciente con crisis hipertensiva, así mismo hace referencia en la diferencia entre la urgencia hipertensiva y la emergencia hipertensiva, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento médico, aplicación del PAE. Se tomó el caso de un paciente adulto mayor de sexo masculino de 79 años de edad, con tratamiento ambulatorio, se le ubicó en una camilla y se controló signos vitales. El profesional de Enfermería aseguró una atención adecuada al saber identificar correctamente las características que presenta un paciente con crisis hipertensiva. El Proceso de atención de Enfermería constituye una herramienta que identifica el trabajo de Enfermería teniendo en cuenta las taxonomías NANDA, NIC Y NOC durante la atención del paciente. Se logró con éxito los objetivos propuestos, determinando las necesidades básicas del paciente y logrando que este desarrollara el autocuidado para su recuperación. Se realizaron todas las intervenciones y actividades prescritas en el plan de cuidados, teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad y el conocimiento específico sobre crisis hipertensiva para evitar complicaciones. Se observó una mejor calidad en el cuidado y atención humanizado del paciente; la familia estuvo tranquila y satisfecha con buenas expectativas sobre la recuperación y tuvieron la disponibilidad de ayudar en el proceso de recuperación del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).