Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología y parasitología clínica del hospital José Agurto Tello Chosica – Lima, enero a diciembre 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en el área de microbiología y parasitología del servicio de patología clínica y anatomía patológica del Hospital José Agurto Tello, que se encuentra ubicado en el Distrito de Lurigancho - Chosica, Departamento de Lima. El Hospital José Agurto Tello de Nivel II-2, br...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12205 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microbiología Parasitología Clínica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
Sumario: | El presente trabajo se desarrolló en el área de microbiología y parasitología del servicio de patología clínica y anatomía patológica del Hospital José Agurto Tello, que se encuentra ubicado en el Distrito de Lurigancho - Chosica, Departamento de Lima. El Hospital José Agurto Tello de Nivel II-2, brinda atención las 24 horas del día y pertenece a la DIRIS Lima Este IV. El área de microbiología y parasitología clínica realiza cultivos biológicos, exámenes baciloscópicos y exámenes parasitológicos. El presente trabajo está enfocado en actividades que corresponden al diagnóstico de enteroparásitos. Objetivos: Determinar la frecuencia de los enteroparasitos encontrados en muestras coproparasitologicas en pacientes de 2 meses a 15 años de edad, desde enero a diciembre del año 2018. Dentro de esta población cuantas muestras fueron positivas a enteroparasitos, cual fue el género predominante, el grupo de edad donde prevaleció los enteroparasitos encontrados y los enteroparasitos distribuidos por meses. Material y Método: La información se obtuvo del “Registro de exámenes coproparasitológicos” del laboratorio de microbiología y parasitología, las muestras fueron analizadas mediante examen directo y el método de Graham. Resultados: En el estudio efectuado Blastocystis hominis fue hallado con mayor frecuencia (34%), seguida de Giardia lamblia (30%), Endolimax nana (15%) y Entamoeba coli (14%). El género femenino fue el que presento mayor cantidad de enteroparasitos (57%). La mayor cantidad de enteroparásitos se encontró en el grupo de 6 a 11 años (51%), siendo Blastocystis hominis (33%) el más frecuente, seguida del grupo de 3 a 5 años en el cual predomino Giardia lamblia (38%). Blastocystis hominis fue el enteroparásito hallado con mayor frecuencia en los meses de enero y marzo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).