Trabajo académico realizado en el área de Microbiología y Parasitología del laboratorio de análisis clínico del centro de salud La Esperanza -Tacna, 2022-2023
Descripción del Articulo
En este trabajo académico se dio a conocer los diversos procedimientos, a fin de mejorar de manera constante la calidad de procesos; en el área de microbiología y parasitología del laboratorio de análisis clínico del centro de salud La Esperanza durante los años 2022- 2023. Los procedimientos emplea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19814 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19814 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microbiología Parasitología Baciloscopia Vaginosis bacteriana Examen directo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | En este trabajo académico se dio a conocer los diversos procedimientos, a fin de mejorar de manera constante la calidad de procesos; en el área de microbiología y parasitología del laboratorio de análisis clínico del centro de salud La Esperanza durante los años 2022- 2023. Los procedimientos empleados incluyeron el análisis directo de muestras de orina, heces y secreciones vaginales, para identificar la existencia de parásitos, leucocitos y otros elementos. Los resultados se mostraron en frecuencias y en porcentajes, por características demográficas y positividad de las pruebas. Por lo que se obtuvo que de 12,560 exámenes del área de microbiología y parasitología la mayor frecuencia de exámenes fueron las baciloscopias siendo el 41.35% (5,193) y la menor la secreción vaginal siendo el 2.22% (279) del total de exámenes realizados. Se llevaron a cabo 4,699 pruebas de orina, de las que 2848 (60.61%) dieron resultado positivo. De 5,193 baciloscopias realizadas, 195 (3.76%) resultaron ser positivas, 105 (2.02%) provenientes del centro de salud La Esperanza y de 186 muestras extrapulmonares, 8 (4.30%) mostraron resultados positivos. El 21.15% de las 279 muestras de secreción vaginal mostraron una vaginosis bacteriana. De 1353 muestras fecales, 662 resultaron positivas, siendo Blastocystis hominis la forma parasitaria más común con un 15% de las muestras procesadas. En los exámenes completos de orina y heces, las mujeres mostraron un mayor número de casos positivos 1,186 (41.6%) en comparación con el examen directo de heces 217 (25.7%) en edades de 30 a 59 años. Por el contrario, en las baciloscopias, los hombres mostraron un mayor porcentaje de casos positivos con un 56,4 % y las mujeres un 43.6 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).