Trabajo académico realizado en el laboratorio de análisis clínicos del hospital Hipólito Unanue - área de microbiología - Tacna - 2018

Descripción del Articulo

El área de microbiología es un valor añadido en el hospital ya que es el soporte técnico de los procesos infecciosos, que son cada vez más importantes debido a patógenos emergentes y reemergentes. El objetivo del presente informe fue determinar el número y frecuencia de muestras analizadas en el áre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juli Tarqui, Chris Enmanuelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14791
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:microbiología
cultivo
Escherichia coli
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:El área de microbiología es un valor añadido en el hospital ya que es el soporte técnico de los procesos infecciosos, que son cada vez más importantes debido a patógenos emergentes y reemergentes. El objetivo del presente informe fue determinar el número y frecuencia de muestras analizadas en el área de microbiología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante los meses de enero a diciembre del año 2018, con los datos obtenidos se realizó un estudio descriptivo. Se reportaron en su totalidad un número de 5768 muestras procesadas microbiológicamente, de las cuales el 51% provinieron del área de hospitalización, 34% del área de consultorio externo y un 15% del área de emergencias. Del total de muestras procesadas se obtuvo un 18% de muestras positivas. La muestra que presentó mayor frecuencia para cultivo en el área de microbiología fue la orina, seguida de las muestras de sangre (15%) y esputo (13%). Las especies bacterianas aisladas con mayor frecuencia fueron Escherichia coli (52%), Klebsiella pneumoniae (13.1%) y Pseudomonas aeruginosa (9.8%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).