Aplicación del modelo pender en estilos de vida en adolescentes de la I. E. José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar la efectividad de la aplicación del Modelo Pender en estilos de vida en adolescentes de la Institución Educativa José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2022. Método: Investigación cuantitativa, de diseño cuasiexperimental, con pre y post test, c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18102 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de vida Modelo Pender Adolescentes. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar la efectividad de la aplicación del Modelo Pender en estilos de vida en adolescentes de la Institución Educativa José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2022. Método: Investigación cuantitativa, de diseño cuasiexperimental, con pre y post test, con grupo control y experimental. La muestra de estudio comprendió 74 adolescentes de la Institución Educativa que cumplieron con los criterios de selección. Para la recolección de datos se empleó como método la encuesta e instrumento el cuestionario “Perfil del Estilo de Vida (PEPS I) 1996”. Respecto a la aplicación de Nola Pender se realizó seis sesiones educativas en el grupo experimental. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para la estadística inferencial, con un nivel de significancia del 5%. Resultados: los resultados del pre test mostraron que en el grupo control, el 56.8% de los adolescentes presentaron nutrición no saludable, el 89.2% tenían ejercicio no saludable y el 94.6% tenían responsabilidad en salud no saludable. En el grupo experimental, el 62.2% presentó nutrición saludable, el 89.2% ejercicio no saludable, el 94.6% responsabilidad en salud no saludable y el 29.7% manejo del estrés saludable. Antes de la intervención de enfermería bajo el modelo Pender, el 59.5% del grupo experimental tenía un estilo de vida no saludable, mientras que el 40.5% tenía un estilo de vida saludable. Después de la intervención, el 78.4% presentó estilos de vida saludable y solo el 21.6% estilos de vida no saludable. Conclusión: Después de aplicar la prueba estadística, se determinó que existía una diferencia estadística significativa en los estilos de vida de la población adolescente del grupo experimental entre el pre y post-test (P<0.05), así como entre los grupos control y experimental en el post-test (P<0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).