Exportación Completada — 

Análisis sísmico y diseño estructural comparativo de la normativa peruana, americana y colombiana aplicado a una edificación de 8 pisos y un semisótano ubicada en Umacollo, distrito y provincia de Arequipa

Descripción del Articulo

La presente tesis busca comparar y avalar el comportamiento sísmico y diseño estructural de un edificio mediante el uso de la normativa peruana vigente E-030 y E-060, en contraste con las normativas internacionales: Estadounidense ASCE 7-16 y ACI 318-19, y Colombiana actualizada NSR 10 (Títulos A, B...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Choquepata, Carla Medalit, Pardo Jo, Cristian Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto armado
análisis estructural
concepción sismorresistente
diseño estructural
inercia
análisis lineal elástico
ETABS
ASCE 7
ACI 318
NTE E-060
NTE E-030
NSR 10
cargas
esfuerzos
espectro dinámico de respuesta.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis busca comparar y avalar el comportamiento sísmico y diseño estructural de un edificio mediante el uso de la normativa peruana vigente E-030 y E-060, en contraste con las normativas internacionales: Estadounidense ASCE 7-16 y ACI 318-19, y Colombiana actualizada NSR 10 (Títulos A, B, C), de manera que se pueda evaluar la importancia de las mismas, dado que los tres países se encuentran en el Cinturón de Fuego del Pacífico (zona en donde se presentan la mayor cantidad de sismos de gran magnitud). Asimismo, se busca destacar la importancia de comprender las normativas como guías que establecen los requisitos mínimos, y que deben ser evaluados en base a criterio propio de cada ingeniero estructural. La investigación proporcionará una base para futuros estudios relacionados con la normativa nacional peruana, la misma que deberá actualizarse mejorando así su calidad y optimización, para eso se hará un estudio exhaustivo de la normativa internacional (estadounidense y colombiana). En el desarrollo de la tesis, se realizó un estudio detallado de las normativas vigentes en análisis sísmico y diseño en concreto armado, identificando las principales similitudes y diferencias que existen entre enfoques, así como evaluar la idoneidad de la normativa peruana para garantizar la seguridad estructural, considerando que la normativa peruana de diseño en concreto armado no ha sido actualizada desde 2009. Por otro lado, se eligió una arquitectura representativa: un edificio de 8 pisos y un semisótano, ubicado en el Cercado de Arequipa, el cual fue evaluado sísmicamente empleando un modelo tridimensional y utilizando los espectros de diseño característicos de cada normativa en el modelo. Además, se llevó a cabo el diseño estructural en concreto armado de la superestructura, que incluye losas aligeradas, losas macizas, vigas, placas, escaleras y muros de sótano. Finalmente, se realizó una evaluación económico presupuestal de la estructura una vez diseñados todos los elementos. Toda la información fue resumida en cuadros y gráficos comparativos, donde se analizaron cuantitativa y cualitativamente las semejanzas y divergencias entre las normativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).