Lineamientos para el diseño de muros estructurales irregulares de concreto armado según la NTE E -060
Descripción del Articulo
El presente informe de tesis fue una investigación de tipo exploratoria, donde se realizó el estudio de 3 muros de concreto armado: un muro regular, un muro irregular tipo L y uno muro irregular tipo C, analizando 3 viviendas multifamiliares, que oscilan entre los entre los 6 y 9 niveles, diseñando...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9910 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9910 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | NTE E 060 Muros Estructurales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El presente informe de tesis fue una investigación de tipo exploratoria, donde se realizó el estudio de 3 muros de concreto armado: un muro regular, un muro irregular tipo L y uno muro irregular tipo C, analizando 3 viviendas multifamiliares, que oscilan entre los entre los 6 y 9 niveles, diseñando cada uno de los elementos que forman los muros estudiados, con el objetivo de obtener criterios y lineamientos mínimos para el diseño de muros irregulares de concreto armado. Para ello, se usó el programa estructural de edificaciones Etabs 2019, con el cual modelamos las estructuras y verificamos que los resultados del análisis estructural, sísmico estático, sísmico dinámico y modal, cumplan con lo establecido en nuestro RNE, verificando que la relación Demanda – Capacidad fue menor a 1 en cada muro a Flexocompresión y por Cortante - Capacidad. Adicionalmente a esto, se diseñó los elementos de borde, puesto que su correcto confinamiento, otorgó mayor ductilidad al muro. También usamos el programa Sap 2000 para hallar la profundidad de compresión de la fibra más traccionada al eje neutro, haciendo una comparación de este resultado con el que nos ofrece el método simplificado que propuso años atrás el Dr Jack Moehle. Esta comparación tuvo un asertividad del 80% entre estas dos metodologías. Después detallamos el armado del acero de refuerzo de cada muro, e hicimos una comparativa entre la distribución de acero de refuerzo según nuestra normar NTE E.060 y el ACI 318.14, donde se verificó que actualmente no contamos con una adecuada norma para confinar los bordes de los muros de concreto armado. Finalmente propusimos los pasos a seguir para el correcto análisis, diseño y armado de los muros estructurales estudiados, dentro de los cuales concluimos que se debe confinar los elementos de borde con el Código ACI 318, hasta que nuestra norma E.060 tenga una correcta actualización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).