Epidemiología, clínica y manejo de fracturas abiertas de tibia en pacientes adultos hospitalizados en un hospital de referencia de Arequipa, periodo 2018 - 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: describir la epidemiología, clínica, y manejo de fracturas abiertas de tibia en pacientes adultos hospitalizados en el hospital regional honorio delgado espinoza durante los años 2018-2022. Metodología: se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y transversal. se realizó un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coa Rimachi, Dianyra Cindy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15839
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clínica
Epidemiología
Fractura abierta de tibia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Objetivo: describir la epidemiología, clínica, y manejo de fracturas abiertas de tibia en pacientes adultos hospitalizados en el hospital regional honorio delgado espinoza durante los años 2018-2022. Metodología: se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo y transversal. se realizó una revisión de historias clínicas de los pacientes durante los periodos 2018-2022, los datos se obtuvieron mediante una ficha de recolección, para el procesamiento de datos se utilizó el programa de microsoft excel y el paquete estadístico spss v.25. Resultados: se incluyó 518 historias clínicas con el diagnóstico de fractura de tibia, de los cuales 343 eran mayores de 18 años, de éstas se seleccionaron 66 que cumplieron con los criterios de inclusión. el 74.2% fue en el sexo masculino; el 66.6% correspondió a 18-39 años; el 37.9% fue producido por caídas, la diabetes mellitus se presentó con mayor frecuencia y el alcoholismo fue el principal hábito nocivo. el lado y segmento más afectado fue el izquierdo y el distal respectivamente. el tipo de fractura más frecuente fue gustilo ii con un 78%. el manejo se dio a través de fijación interna en el 45.5%. el esquema suministrado en primer lugar fue la cefalosporina más aminoglucósidos en un 61.2%, el tiempo de hospitalización fue en su mayoría mayor a 7 días. Conclusiones: los hallazgos del presente estudio, son similares a los revisando en los antecedentes bibliográficos, con algunas diferencias debido a que existen pocos estudios que revisen solamente fracturas abiertas de tibia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).